Más sobre revolución
árabe y nuestra ortografía
Carlos Vidales, http://hem.bredband.net /rivvid/Con el ánimo de complementar la interesante nota de Ricardo Soca «La revolución árabe y la ortografía española» (http:// www. elcastellano.org/ns/ edicion/2011/febrero /arabes.html), me atrevo a compartir algunos conceptos sobre ortografía y voces relativas al Medio Oriente. Debo aclarar, de partida, que cuando me refiero a vocablos registrados en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), uso la expresión Diccionario de las Academias (DLA), pues es bien sabido que dicho diccionario se conforma hoy con el trabajo colectivo de todas las academias de la lengua castellana. Aparte de esta herejía, no creo que haya otra en este texto. La expresión Oriente Medio o Medio Oriente sirve para nombrar un área geográfica, pero no tiene fronteras precisas. La definición más generalmente aceptada incluye: Baréin, Egipto, Irán, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Catar, Arabia Saudí, Sudán, Somalia, Siria, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, Yemen, Yibuti y los territorios controlados por la Autoridad Nacional Palestina (la Franja de Gaza y parte de Cisjordania). Algunas voces relativas a esta región cuya ortografía suele presentar problemas, son: chií. ‘Del chiismo, rama del islamismo que considera a Alí sucesor de Mahoma’ y, normalmente como sustantivo, ‘partidario del chiismo’. Se escribe con tilde por ser voz aguda acabada en vocal. El plural asentado en la lengua culta es chiíes. Es igualmente válida la forma chiita, que debe escribirse sin tilde por tratarse de una palabra llana acabada en vocal. No son admisibles en español las grafías con sh- inicial, debidas al influjo del inglés: shií, shiita. (Del Diccionario Panhispánico de Dudas, DPD). suní. ‘De la rama ortodoxa del islam, que sigue los preceptos de la Sunna o ley de Mahoma’. El plural asentado en la lengua culta es suníes. Es igualmente válida la forma sunita. Menos frecuentes y recomendables son las grafías sunní y sunnita (DPD). El Diccionario de las Academias (DLA) dice: suní.1. adj. Se dice de una de las dos ramas principales de la ortodoxia islámica, que se ciñe a la autoridad de la Sunna.2. adj. Perteneciente o relativo al movimiento suní. Doctrina suní.3. adj. Partidario o seguidor de dicho movimiento. U. t. c. s. Los conflictos entre palestinos y judíos, entre chiíes y suníes en Pakistán.Se ha de recordar, comento yo, que uno de los gritos de combate durante la revuelta de Baréin debe traducirse así: “¡Ni chiíes ni suníes, somos bareiníes!” israelí. 1. ‘Del moderno Estado de Israel’: «El ex presidente israelí Haim Herzog murió ayer» (Tiempo [Col.] 18.4.97). El plural recomendado en la lengua culta es israelíes. 2. Existe también la voz israelita, que es sinónima de hebreo o judío, tanto en sentido histórico (‘del antiguo pueblo de Israel’): «Jesús [...] era descendiente de David, el monarca israelita» (FdzSuárez Pesimismo [Esp. 1983]); como en sentido religioso (referido a persona, ‘que profesa la religión judía’ y, referido a cosa, ‘de los judíos’): «Sos tan israelita, vos. Preferís compasión a sentencia» (Cohen Insomnio [Arg. 1986]); «Mi querido amo [...] fue enterrado con los judíos en el cementerio israelita» (Villena Burdel [Esp. 1995]). No debe usarse la voz israelita como gentilicio del moderno Estado de Israel: «Un equipo de arqueólogos estadounidenses e israelitas» (Dyucatán [Méx.] 23.7.96). (DPD). musulmán -na. ‘[Persona] que profesa la religión islámica’: «Fuese judío, musulmán o cristiano, el filósofo o científico había de prescindir de la revelación» (Millás Física [Esp. 1983]); y ‘de los musulmanes’: «Esta banda ultraderechista fue acusada de numerosos desmanes en cementerios hebreos y musulmanes» (Clarín [Arg.] 2.4.97). Se introdujo durante la segunda mitad del siglo xviii, a través del francés. En la mayoría de los contextos como adjetivo puede sustituirse por el sinónimo islámico: países musulmanes/islámicos, religión musulmana/islámica, tradición musulmana/islámica, etc. No es sinónimo de árabe. (DPD). En cuanto a somalí y Somalia (sin acento), dice el DLA: somalí.1. adj. Natural de Somalia. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de África. 3. m. Lengua somalí. La palabra Kuwait no existe ni en el Diccionario de las Academias ni en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD). Se supone, pues, que se aplica la norma de que, no habiendo regla, el nombre puede escribirse a gusto del “escribidor”. El gentilicio, en cambio, sí existe en el DLA y, con él, queda consagrado el vocablo Kuwait: kuwaití.1. adj. Natural de Kuwait. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia. Lo mismo vale para saudí: saudí.1. adj. Natural de Arabia Saudí o Saudita. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este país de Asia. Aunque “Djibuti” no está en los diccionarios consultados, debemos aplicar la regla fonética: Yibuti. El gentilicio será “yibutí”. Cualquier otra cosa es anglicismo inaceptable. Finalmente: circulan por la red unos “análisis globales” que califican a los cristianos coptos como “descendientes de los faraones”, por decir que descienden de los antiguos egipcios. Esto es ignorancia crasa: los faraones eran los antiguos reyes de Egipto y la palabra “faraón” define un título y una jerarquía, no una categoría nacional o étnica. ¿De cuál dinastía faraónica descienden los coptos? ¿Son los rusos “descendientes de los zares”? ¿Son los españoles “la etnia de los Borbones”? Algunos periodistas deberían hacer más “análisis particulares” antes de meterse en las aguas de los “análisis globales”.