twitter account

No solo español: estas son las más de 60 lenguas que se hablan en Colombia, ¿en dónde?

24/06/2024
Divar Ortiz

Indígenas colombianos

El español es el cuarto idioma más hablado del mundo, contando con alrededor de 599.405.122 hispanohablantes, de acuerdo con los datos más recientes publicados por el Instituto Cervantes, avalado por el Gobierno de España. De esos casi 600 millones de personas, se estima que 499.974.796 tienen un dominio nativo y aproximadamente 23.035.198 habitantes se encuentran por el momento aprendiendo esta importante lengua.

Ahora bien, este idioma se habla de manera oficial en 21 países como México, Colombia, Perú, España, Guatemala, Argentina, entre otros; sin embargo, a pesar de que la mayoría se ubica en el continente americano, existen cuatro países de América del Sur que no tienen esta lengua materna.

Esta diferencia del lenguaje tiene que ver con que estos fueron colonias europeas, como es el caso de Brasil, uno de estos países, que fue una colonia portuguesa en el siglo XVI, por lo que este es el idioma que se habla allí, sin embargo, cabe destacar que el portugués brasileño guarda diferencias con el portugués europeo, tanto en lo que se refiere a pronunciación, como a vocabulario y sintaxis.

¿Cuántos idiomas se hablan en Colombia?

Colombia se ha destacado por ser uno de los países más biodiversos y multiculturales del mundo, y el idioma es un ejemplo claro de ello, pues además del español, son más de 60 las lenguas maternas que se manejan en el territorio.

Se trata del lenguaje manejado en los pueblos indígenas y sus más de 400.000 hablantes en los diferentes departamentos de Colombia, principalmente en los departamentos del Vaupés, Guainía, Vichada, Amazonas y La Guajira, según datos de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

“La lengua materna es más que un instrumento para la comunicación; la lengua estructura el pensamiento, crea vínculos, articula relaciones sociales y con el cosmos, trasmite la esencia, tradición y sabiduría de generación en generación. La lengua crea, aconseja, acompaña, transforma, sana”, expresa la ONIC en su página web.

Las lenguas indígenas existentes en Colombia, según datos de la ONIC, son:

Achagua, Andoque, Awapit, Bará, Barasano, Barí Ara, Bora, Cabiyari, Carapana, Carijona, Cocama, Cofán, Cuiba, Curripaco, Damana, Desano, Embera, Ette Naka, Hitnu, Guayabero, Ika, Inga, Kakua, Kamsá, Kichwa, Kogui, Koreguaje, Kubeo, Kuna Tule, Macuna, Miraña, Muinane, Namtrik, Nasa-Yuwe, Nonuya, Nukak, Ocaina, Piapoco, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuca, Tariano, Tatuyo, Tikuna, Tinigua, Tucano, Tucuná, Tuyuca, Uitoto, Uwa, Wanano, Wayuunaiki, Wounaan, Yagua, Yanuro, Yuhup, Yukpa, Yuruti.

Recomendamos esta interesante entrevista con la lingüista de la Universidad Nacional Olga Ardila, especialista en lenguas indígenas amazónicas de Colombia