No todos saben que la lengua más antigua de Europa, según lingüistas, se habla en España

La ciudad de San Sebastián, en el País Vasco
El español es mucho más que un idioma: es un universo lingüístico lleno de historia, variedad y matices. Con raíces que se remontan al latín vulgar del Imperio romano y con influencias de lenguas como el árabe, el griego y las lenguas prerromanas, el español ha evolucionado a lo largo de más de mil años hasta convertirse en uno de los idiomas más hablados del planeta.
Una de las características más fascinantes del español es su diversidad. No suena igual en Andalucía que en México, en Galicia que en Colombia, en Argentina que en Canarias. En cada rincón del mundo hispanohablante, el idioma adquiere una personalidad propia, se adapta, se reinventa. Esto lo convierte en una lengua especialmente rica: una sola lengua con múltiples formas de pronunciar, conjugar, construir y sentir las palabras.
¿Cúal es la lengua más antigua de Europa?
Cuando hablamos de lenguas antiguas, solemos pensar en el latín o el griego clásico. Sin embargo, existe un idioma que ha sobrevivido a lo largo de los siglos sin pertenecer a ninguna de las grandes familias lingüísticas: el euskera Esta lengua, hablada en el País Vasco y parte de Navarra, es considerada por lingüistas y expertos como la lengua viva más antigua de Europa, y su origen sigue siendo un misterio sin resolver. No se deriva del latín ni comparte raíces con el resto de lenguas romances ni con las indoeuropeas, lo que la convierte en un verdadero enigma para la ciencia del lenguaje.
El euskera no solo es antiguo, sino también excepcionalmente resistente. Ha sobrevivido a invasiones, prohibiciones y siglos de dominación de otras lenguas, manteniéndose viva gracias a la transmisión oral, el arraigo cultural y, más recientemente, el impulso institucional. Hoy en día, esta lengua milenaria sigue en plena forma, y continúa evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia.
Curiosidades sobre el euskera
Sistema numérico diferente: Mientras el español usa un sistema decimal, el euskera se basa en un modelo vigesimal, es decir, sus números se estructuran sobre la base 20.
Sin género ni tildes: En euskera no existen las distinciones de género gramatical ni se utilizan tildes en la escritura.
Tiene varios dialectos: Existen al menos seis dialectos principales, conocidos como euskalkiak, que varían en pronunciación, vocabulario y gramática.
Unificación moderna: Para facilitar su enseñanza, se creó una versión estándar del idioma llamada Euskara Batua, promovida por Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca.