Traducen el Quijote al "espanglish"
02/09/2017
Una versión gráfica y en 'espanglish' de 'Don Quijote de la Mancha' muestra la creciente presencia y relevancia de esta mezcla de inglés y español en la vida diaria de Estados Unidos, donde cerca de 40 millones de personas hablan este "tercer idioma".
In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase..., arranca la particular traducción de 'El Quijote' de Ilan Stavans, profesor de Cultura Latina en el Amherst College, de Massachusetts.
Nueva aventura
Stavans, que en el pasado ya tradujo al 'espanglish' títulos universales como 'El pequeño príncipe', del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, y 'Hamlet', de William Shakespeare, se animó a esta aventura al considerar que "el 'espanglish', como lengua, es irreversible".
"No es una fuerza que exista por un sueño, sino por una necesidad", sostiene el catedrático, cuya versión para cómic de la obra maestra de Cervantes saldrá a la venta el próximo año con ilustraciones del venezolano Roberto Weil y estará a cargo de la editorial PSUP (Pennsylvania State University Press).
Muchos se suman
Y no está solo. Este mexicano-estadounidense explica que hay numerosas editoriales estadounidenses como Haper Collins "lanzándose a publicar" en ese "idioma encantador" que es el "spanglish".
Stavans opina que vivimos en un "momento de transición de la oralidad de los años 70 y 80 a una manifestación escrita mucho más sólida, con estrategias narrativas y lexicográficas distintas".
"Hay libros que se escriben directamente en 'espanglish' y hay que buscar una estrategia morfosintáctica para ellos", argumenta.
"A pesar de ciertas políticas nefastas del actual gobierno estadounidense", manifiesta Stavans en referencia al encendido discurso del presidente Donald Trump sobre la comunidad inmigrante, "vivimos un momento importante de multilingüismo a nivel de ofertas de trabajo".
"En los años 70 no se hablaba del 'espanglish' como un término abarcador de las comunidades latinas; no se hablaba de una lengua colectiva. Los 80 es el momento en el que los hispanos adquieren una gran presencia y, a partir de los 90, se identifica el 'espanglish' como algo trasnacional y a la vez nacional", apuntala el también ensayista.