Palabras para enamorar la pelota
Jesús Castañón Rodríguez
La fiesta de las palabras no se limita al recinto del triunfo. Toma las calles para generar nuevos productos en combinación con otras manifestaciones artísticas. El nuevo juego sin exclusiones de picar las palabras, centrarlas al área de la expresividad, alargar sus significados, y conseguir nuevos tantos de fantasía en la plena creación de idioma, en la plasticidad de los cineastas y en las sonrisas del humor gráfico.
El arte de la plena creación
A lo largo de la participación iberoamericana en el torneo cabe destacar un buen puñado de curiosidades que superan aquella experiencia llevada a cabo por Günter Grass y el SC Friburgo, de la lectura de fragmentos del escritor en un estadio repleto de 25.000 seguidores tras recibir el Premio Nobel en 1999.
En la Comunidad Iberoamericana existe una gran variedad de tácticas y estrategias a la hora de ensanchar el idioma en su versión artística de plena creación gracias a artículos de Premios Nobel de Literatura, literatos convertidos en cronistas deportivos de actualidad y composiciones basadas en acontecimientos de las fases finales.
Una clasificación por países presenta numerosas curiosidades. En Chile, la fase final de 1962 inspiró el poema "Homenaje al Mundial", con el que Julio Barrenechea obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Chile. En Colombia, el Premio Nobel Gabriel García Márquez comentó la muerte del defensa Andrés Escobar, tras un autogol en el encuentro Colombia-Estados Unidos de la edición de 1994. En España, el campeonato de 1950 dio lugar a "Romance de las botas de Zarra en el España-Chile en Río de Janeiro" de Pedro de Miranda; y la edición de 1982 convirtió a numerosos escritores en cronistas y comentaristas de la actualidad del acontecimiento, entre los que se puede destacar al Premio Nobel Camilo José Cela y a Miguel Delibes. Otro caso llamativo se encuentra en Paraguay, donde Augusto Roa Bastos prepara una biografía del portero José Luis Chilavert, ídolo en la edición de 1998, con el que comparte la preocupación por la suerte de los pobres o la lucha contra la corrupción política y que asumió gran parte de los gastos de una operación de corazón que realizaron al escritor en Buenos Aires. Y en Perú, se puede destacar cómo en la edición de 1982, Mario Vargas Llosa ejerció de corresponsal de prensa acreditado en Vigo y escribió "Elogio de la crítica de fútbol", texto donde exponía que la crónica es una modalidad de literatura de ficción contemporánea que crea mitología, incrusta lo irreal en la realidad cotidiana y añade una dimensión mágica de la experiencia humana.
Uruguay: servilletas y biromes
En Uruguay, los biromes se han desangrado en renglones dedicados al fútbol con gran acierto para destacar sonidos, colores, emociones colectivas, alegrías y temores compartidos, polirritmos, humor, amargura... a la hora de redescubrirse con ilusión gracias al triunfo de los pies. Si se suelen reconocer de forma general las aportaciones de Mario Benedetti al relato de fútbol con "Puntero izquierdo" y de Eduardo Galeano con un estilo reflexivo en El fútbol, a sol y sombra, la victoria en la Copa del Mundo ha presentado un carácter innovador.
La fiesta social ha dado lugar a un festejo de las letras con la exaltación literaria realizada por José María Delgado en "La hazaña" para el triunfo de 1930 y por Lucha Odín Fleitas en "Golkíper" en 1950. Y también sirvió para elevar a categoría literaria la admiración por Obdulio Varela en todos los niveles de la sociedad, tal y como reflejan los personajes de las obras de Carlos Martínez Moreno.
Brasil: la danza de la esperanza
La época del tri, con la consideración del fútbol como baile, generó obras en lengua portuguesa y en castellano, por la gran admiración que despertó. Entre las primeras cabe destacar las composiciones de Jorge Amado, Mário Filho, Armando Nogueira, Manuel Picón o Vinicius de Moraes al juego y a los mitos de Pelé y Garrincha. Además, para la historia de la Copa del Mundo el campeonato de 1958 fue cantado por Francisco Firmino de Paula y Joao Severo de Lima; el éxito de 1962 fue reflejado por Alipio Bispo dos Santos y Jean Cau con su relato "Todos somos brasileños"; el triunfo de 1970 es recogido en poemas de Palito, Carlos Drummond de Andrade y de Manuel d'Almeida Filho así como en poemas del escritor uruguayo Horacio Ferrer en "Balada para Pelé" y del español Vicente Gaos en "Oración por un gol" .
Argentina: evocaciones y naranjas
La literatura argentina de tema balompédico alcanza todo tipo de géneros literarios y hasta ha creado programas audiovisuales de evocación que incluyen literatura y fútbol, como los presentados por José Luis Cantori, Alejando Apo o Bernando Bergé. La lista de autores futbolísticos es amplia y el triunfo en la Copa del Mundo de 1978 logró inspirar a Carlos Ferreira en el poema "Mundial", a Rodolfo Braceli en su casificción "Un gaucho histórico en el Mundial del 78" y a María José Campoamor en el monólogo teatral "Corre y no cae" para recrear ambientes históricos del deporte y de las dificultades de la historia a partir del gol de Mario Kempes en la final.
La victoria de 1986 en México tuvo su exponente literario en el gol de Diego Armando Maradona a Inglaterra con los relatos "El día del gol" de Rodolfo Braceli, "Dieguito" de José Pablo Feinmann y "Final" de Rodrigo Fresán. Además, la figura de Maradona llevó a Osvaldo Soriano hasta la concentración de la selección criolla en Trigoria, durante la Copa del Mundo de 1990, a quien le produjo una gran fascinación la habilidad del futbolista de golpear una naranja con todo su cuerpo, hasta el punto de servir para la creación del cuento "El hijo de Butch Cassidy".
La plasticidad
También han realizado comentarios y crónicas reconocidos cineastas para destacar la plasticidad del espectáculo deportivo y exponer sus opiniones sobre el campeonato. Así, entre otros, destacan los casos del español José Luis Garci en 1994 para el diario madrileño ABC y del chileno Antonio Skármeta en el partido Chile-Uruguay para la clasificación de la Copa del Mundo de 1998 en el canal TVN de Uruguay.
La sonrisa
El comentario social del triunfo del pie también ha provocado sonrisas, con un excelente nivel en Argentina. Numerosos ases del humor gráfico (Caloi, Fontanarrosa, Garaycochea, Mordillo, Quino...) se han ocupado de las evoluciones de su selección en las diferentes ediciones de la Copa del Mundo, pero quizás ejemplifica ese estado de participación apasionada y animación albiceleste el personaje de Clemente, que lanza una lluvia de papel alrededor de una bola del mundo, sale de la ventana de la casa y festeja el campeonato dando unas cuantas vueltas de euforia alrededor del planeta Tierra o llega al éxtasis en un abrazo con Carlos Gardel en la avenida Corrientes.
Referencias bibliográficas
CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús: Creación literaria y fútbol. Valladolid: 1991.
CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús y RODRÍGUEZ ARANGO, Mª. Ángeles: Creación literaria española sobre deporte moderno. Valladolid: 1997.
CUADERNOS DE FÚTBOL: Fútbol y escritura, azar y geometría. Suplemento de Fútbol número 41. Madrid: Real Federación Española de Fútbol, 2002.
FERREIRA DOS SANTOS, Joaquim: Feliz 1958: O ano que nâo devia terminar. Sâo Paulo: Record, 1998.
GALEANO, Eduardo: El fútbol a sol y sombra. Madrid, Siglo XXI, 1995.
GARCÍA CANDAU, Julián: El fútbol sin ley. Madrid: Pentatlón, 1981.
-----: Épica y lírica del fútbol. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
LUCERO, Diego: "Hoy comienza el campeonato y habrá fiesta para rato", en Siento ruido de pelota. Buenos Aires: Freeland, 1975.
ROCCA, Pablo: Literatura y fútbol en el Uruguay (1899/1990). Montevideo: Arca, 1991.
RODRIGUES, Nelson: À sombra das chuteiras inmortais. Sâo Paulo: Companhia das Letras, 1993.
SORIANO, Osvaldo: "El hijo de Butch Cassidy", en Cuentos de los años felices. Buenos Aires: Sudamericana, 1993.
VALDANO, Jorge: "El miedo escénico", en La Revista de Occidente número 62/63. Madrid, 1986, págs. 103-109.
-----: Los cuadernos de Valdano. Madrid: El País-Aguilar, 1997.
VARGAS LLOSA, Álvaro, "Maradona, metáfora de América", ABC, Madrid, 23 de agosto de 1992.
VARGAS LLOSA, Mario: "Elogio de la crítica de fútbol", ABC, Madrid, 16 de junio de 1982.
VARIOS AUTORES: El fútbol. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez, 1967.
VARIOS AUTORES: Hinchas y goles. Buenos Aires: Desde la gente, 1994.
VARIOS AUTORES: Cuentos de fútbol. Madrid: Alfaguara, 1995.