Ya hemos explicado en nuestra primera entrega las normas académicas acerca de la puntuación conveniente en un segmento conversacional inserto en un texto narrativo. Los guiones y rayas de diálogo suelen ser una opción, las comillas que encierren las palabras del personaje suelen ser otra opción.
Pero existen oportunidades, cada vez más elegidas por los escritores contemporáneos, en que esta puntuación es transgredida. Esa transgresión, esa aparente desobediencia a las normas convencionales tiene mucho más de un significado.
Iremos viendo paso a paso cuáles son los contenidos literarios que estas desobediencias transmiten al usuario de una lengua y al lector real del texto literario en especial. También intentaremos explicar qué beneficios o perjuicios puede ocasionar didácticamente la utilización de estos textos en la dinámica de la clase. No debemos olvidar que el niño aprende su lengua por exposición. Está inmerso en una comunidad parlante y elabora sus hipótesis acerca de las estructuras lingüísticas desde lo que escucha. Lo mismo ocurre con la lengua escrita, en una gran medida. El contacto del niño con los textos escritos es lo que le permite construir hipótesis acerca de las regularidades de este código. La reflexión en clase surge de estas observaciones en los textos.
Por eso la elección de un texto es tarea difícil. Debemos elegir teniendo en cuenta los intereses de los alumnos, pero sabiendo que esa elección será un modelo para el educando. Si ese modelo es transgresor, entonces no sabrá a qué atenerse en sus producciones. No debemos educar para escritores, sino para escribientes. Los escritores vendrán después, cuando los escribientes tengan asumido cómo escribir.
1.2. Transgredir en qué y para qué.
Hay algunas aserciones que no por obvias deben ser olvidadas. Una de ellas es que para transgredir debemos saber primero qué transgredir.
Eso es lo que ocurre con el escritor. ¿Por qué sus transgresiones son aceptadas como rasgos de estilo, como mecanismos de decir contenidos ocultos, como elementos connotadores, y en cambio las "desobediencias" de los estudiantes son corregidas por el docente? Porque el escritor sabe qué, cómo y para qué; pero el estudiante lo hace porque desconoce qué, cómo y para qué.
Esta vez observaremos un capítulo de "Primavera con una esquina rota", de Mario Benedetti. Allí veremos qué se hace cuando no se quiere seguir una puntuación canónica y qué consecuencias trae esto en el decir, en los contenidos literarios y lingüísticos del texto.
BEATRIZ (La polución)
Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra IMBANCABLE y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se rió y me explicó con muy buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el significado porque Graciela, o sea mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te ponés verdaderamente insoportable. Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces te ponés verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante. La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, POLUCIÓN: efusión del semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué EFUSIÓN y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en SEMEN y dice: semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clases de educación sensual. El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme, ya averigüé, semen es la cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta ni ahora ni nunca, semen solo tienen los hombres cuando son viejos como mi papi o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas y yo, qué raro eh, y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque este líquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase de ayer había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta. Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había querido decir que la ciudad estaba poniéndose insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho el tio Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación almoférica. Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la almófera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la almófera y eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que siempre había que encontrarles el lado bueno a las cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital del Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la almófera.
(Mario Benedetti. Primavera con una esquina rota)
Este texto no obedece la normativa. Pero cuántas riquezas significativas se perderían si lo hiciera, o por lo menos, cuánta síntesis desaparecería si aparecieran los signos de puntuación que faltan.
Seguramente esta entrega no agotará el estudio de estos aspectos, pero intentaremos por lo menos esbozar un panorama general, que en la próxima entrega desarrollaremos.
Existen una serie de conceptos previos para entender lo que iremos explicando, y son los relativos al discurso referido. ¿Qué se entiende por referir un discurso? Es, simplemente, contar lo que otro dijo. Es el discurso de un enunciador citado por otro. Ese es el mecanismo del texto conversacional en una narración. Al lector le llegan las palabras del narrador, pero este se apropia de los discursos de los personajes, y los cita de diversas formas.
Existen formalmente cuatro distinciones de discurso referido. Supongamos, por ejemplo, que un narrador cita las palabras de un personaje que pregunta en el relato: "¿Vendrá Pedro?". Este discurso de alguien a quien llamaremos Juan puede ser citado como sigue:
- -¿Vendrá Pedro? -.preguntó Juan. Estaba inquieto.
Esta es una cita textual, que se denomina discurso directo. El narrador se apropia de las palabras del personaje y simula citarlas textualmente.
- Juan preguntó si vendría Pedro. Estaba inquieto.
Ocurrieron en este caso cambios, porque es discurso indirecto. El narrador es el único que habla, no conocemos las palabras textuales de los personajes, y solo oímos la voz del narrador. Las palabras de Juan se diluyen en las de quien cuenta la historia. Los tiempos verbales cambian, y los presentes se trasladan a pretéritos, los pretéritos a ante-pretéritos.
- ¿Vendrá Pedro? Juan estaba inquieto.
Como se verá, hay una transgresión en este caso. Desaparece la puntuación que refiere que esa pregunta fue formulada por un personaje. La pregunta parece formulada por el narrador como si alguien hablara, pero el responsable no es explícitamente aclarado. Queda por cuenta del lector descubrirlo. Esto trae más compromiso y más riesgo al lector. Su comprensión puede verse disminuida o enlentecida. Estos riesgos no son gratuitos y traen consecuencias riquísimas en los contenidos globales de los textos así puntuados. Es el discurso directo libre.
- ¿Vendría Pedro? Juan estaba inquieto.
Se diluyen más las responsabilidades. El narrador cita al personaje pero las palabras del personaje no aparecen textuales. Hay un cambio en la temporalidad como si fuera discurso indirecto, pero no hay referencias claras de quién formula la pregunta, si el narrador o el personaje. Esta ambigüedad respecto de las responsabilidades tiene efectos en el discurso logrado y en el lector que lo recibe. Es como si viéramos el pensamiento del personaje atravesando el velo conceptual del narrador. Estamos frente al discurso indirecto libre. Las mentes quedan al descubierto, y el lector se enfrenta a lo que muchos llaman el flujo de la conciencia.
En el texto de Benedetti que hemos transcripto, el flujo de la conciencia es el de una niña, Beatriz, de quien vamos conociendo, a través de las sabias palabras elegidas por el productor del texto, sus sentimientos acerca del mundo que la rodea, de los familiares y amigos con los que se conecta. Sabemos qué siente por su madre, por su amiga, por su abuelo, por el "tío" Rolando. Asimismo, conocemos la ironía del narrador acerca de varios temas: el uso del diccionario que puede llevar a una comprensión falsa de lo que deseamos encontrar, la relación madre-hija frente a la ausencia de un padre, la relación nieta-abuelo, la figura del abuelo, las realidades políticas en un momento histórico del Uruguay y los sentimientos de los involucrados en esa historia, son algunos de ellos. ¿Y cómo se logra esa síntesis? Justamente por la opción elegida por el productor del texto: el discurso indirecto libre, combinado con el indirecto y el directo libre. La transgresión en la puntuación es algo más; es un mensaje aparte, que se suma metafóricamente a todos los demás; es el intento de describir el discurso y el pensamiento de una niña, que es naturalmente observadora y cuestionadora del mundo de los adultos. Una niña ávida por conocer el mundo en el que vive y por comprenderlo. Sus realidades son diferentes a las de los demás niños.
Podemos empezar por mencionar la ausencia total de comillas en el caso imprescindible de las citas del diccionario. El productor opta, para distinguirlas del resto de las palabras del discurso de la niña, por las mayúsculas. Es una opción válida para este texto en particular, pero no es la normativa. El lector, sin embargo, la comprende.
Podemos seguir por la ausencia de guiones, rayas de diálogo o comillas para citar las palabras de los personajes. ¿Cómo distinguimos quién habla? A través de otros recursos:
… me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor Beatriz por favor a veces te ponés verdaderamente insoportable.
En este caso, el recurso es el tiempo verbal y el paradigma pronominal. Si fuera discurso indirecto, las formas serían "me pongo"; además, desaparecería el vocativo "Beatriz".
Pero obsérvese la diferencia de contenidos implícitos que surgen de este otro enunciado "…me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, que me pongo verdaderamente insoportable". El contenido de ansiedad con semi-resignación que surge de las palabras de la madre desaparece, porque dejamos de oírla, para escuchar sólo las palabras de Beatriz, que filtrarían esos matices ilocutivos ocultos.
Para entender a quién corresponden las ironías, los comentarios, las preguntas, las respuestas, las manifestaciones de sentimientos, debemos tener claros los distintos niveles de enunciación que se fusionan en este texto, conformando lo que el lingüista Oswald Ducrot ha llamado "discurso polifónico".
Nos llega a nosotros, lectores, la voz de Beatriz. Pero a través de ella, como si fuera casi su propia voz, aparecen las otras voces. Es el ingenio que se organiza a través de esta ausencia de puntuación, que nos permite recrear en nuestra mente las situaciones contadas con la precisión de quien las está viviendo y sintiendo. Pueden esquematizarse así, para representar las jerarquías de responsabilidad en la enunciación:
Cada uno de estos enunciadores, que será especialmente citado por Beatriz, es responsable de su enunciación, y es captada esa responsabilidad por la niña. Pero también, veladamente, aparece la voz del narrador que ironiza determinadas realidades. No es Beatriz quien puede hacer eso. Es demasiado pequeña. Sin embargo, es a través de sus palabras que el lector puede captar esas sutilezas. Nuevamente, es responsabilidad del productor del texto el lograr esa proeza.
No hay en esto nada de ingenuo. No hay puntuación olvidada. Hay una auténtica opción que nos lleva a terrenos en donde los contenidos se multiplican, de forma tan armoniosa y con tanta riqueza de matices, que el corto espacio que nos queda imposibilita que completemos la explicación. Será en la próxima entrega donde abundaremos en estos matices y en las sugerencias connotadoras del texto. También observaremos de qué manera pueden ser presentadas al estudiante estas transgresiones, y en qué niveles y cuándo conviene hacerlo.
Carmen Lepre es Profesora de Idioma Español en la Enseñanza Secundaria del Uruguay, dicta Teoría Gramatical para estudiantes de Idioma Español y de Literatura en el Instituto de Profesores "Artigas" y Lengua y Literatura en los Institutos Normales de Montevideo. Asimismo es profesora asistente en la Cátedra de Romanística y Español en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Montevideo.