Equivalencia de podía/podría/pudiera
En relación a la sección Píldoras gramaticales del 31 de marzo de 2013. P.: ¿Es correcto decir podíamos ir a Roma en lugar de podríamos ir a Roma? R.: Ambas formas son adecuadas. Con algunos verbos modales, como poder, deber y querer, el condicional simple alterna con el pretérito imperfecto de indicativo y de subjuntivo. Ejemplos: Podíamos/podríamos/pudiéramos viajar a Roma. Los responsables del proyecto debían/deberían/debieran tomar en cuenta otras propuestas. Quería/querría/quisiera saber dónde está la sección de literatura inglesa.Creo que la respuesta es incorrecta, ya que podíamos ir a Roma (pretérito imperfecto del indicativo) se refiere a una situación pasada, como lo indica su denominación de pretérito, y podríamos ir a Roma (condicional del indicativo) se refiere a una situación futura sujeta a condición, como lo indica su denominación de condicional. Por otra parte, considero que proponer debiera y debería como equivalentes también me parece desacertado. Teniendo en cuenta la conocida equivalencia de deber (en sentido mandatorio) con tener que, si en Los responsables del proyecto deberían tomar en cuenta otras propuestas fuese correcto decir Los responsables del proyecto debieran tomar en cuenta otras propuestas, se podría reemplazar debieran por la conjugación equivalente de tener que y tendríamos entonces Los responsables del proyecto tuvieran que tomar en cuenta otras propuestas, cuando lo correcto es Los responsables del proyecto tendrían que tomar en cuenta otras propuestas. Con el mismo criterio, No voy a hacerlo, aunque en realidad podría sería equivalente a No voy a hacerlo, aunque en realidad pudiera, sin olvidar que de ese modo se validaría Si yo tendría dinero, me compraría una casa, ese horror linguístico que tan habitualmente se oye en lugar de Si yo tuviera dinero....
La respuesta que usted cita hace referencia a los verbos modales poder, deber y querer. Existe, por una parte, el uso de los tiempos verbales, desde un punto de vista referencial o temporal y, por otra, el uso de los tiempos de acuerdo con su aspecto léxico o modo de acción. Nos hemos remitido a responder la pregunta sin ahondar en el tema, el cual se encuentra ampliamente tratado en las gramáticas, desde la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos de Andrés Bello de (en «El significado metafórico de los tiempos») hasta la reciente Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Espasa, 2009). Repoducimos solo unas líneas de esta última, ya que el tema es verdaderamente extenso.p. 1784:23.15q[...] esos contextos [los contextos fundamentales en los que alternan CANTABA y CANTARÍA] son de dos tipos: RETROSPECTIVOS, como en Nos dijo que hoy no {venía ~ vendría} a trabajar, e IRREALES o NO FACTUALES, como en Yo en tu lugar no lo {aceptaba ~ aceptaría}. [...].p. 178523.15u[...] la alternancia entre CANTARA y CANTARÍA se da en el español general, en cambio, con los auxiliares poder, deber y querer en las perífrasis verbales: {Deberías ~ Debieras} prestar más atención; {Podría ~ Pudiera} interpretarse mal, con la excepción, ya analizada de las prótasis condicionales.[...]23.15vLa alternancia se da también en las oraciones subordinadas, siempre que el subjuntivo no esté inducido en ellas. Contrasta, pues, Me parece que {debieras ~ deberías} prestar más atención con No me sorprende que {pudiera ~ *podría} abarcar tanto (donde sorprender induce el subjuntivo en pudiera) o con Lamenté mucho que {debiera ~ *debería} usted marcharse, donde se obtiene un esquema similar. [...]. La alternancia CANTARÍA ~ CANTARA es característica de la lengua clásica. Se registra sobre todo en los períodos condicionales, como en «Si TUVIERA, {DIERA ~ DARÍA}», [...], y en los concesivos («Aunque no TUVIERA, {DIERA ~ DARÍA}». [...].Ciertamente, la gramática rechaza la sustitución del imperfecto y del pluscuamperfecto de subjuntivo por el condicional simple y compuesto, respectivamente, en la prótesis de una construcción condicional. Pero consideramos que, basados tanto en el uso como en aspectos gramaticales, la alternancia podíamos/podríamos/pudiéramos es legítima cuando se realiza en el contexto adecuado, por ejemplo: Me parece que {podíamos/podríamos/pudiéramos} ir a Roma.Extendemos así nuestra respuesta inicial.