twitter account

adyacente

Palabra sobre la que consulta: 
adyacente
Consulta: 

Buenos días Querría plantearles una duda que me ha surgido en una de las preguntas de un examen de Psicología de Pensamiento. Hace relación al silogismo transitivo, sobre el que añado una breve introducción:RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO TRANSITIVOLas investigaciones sobre el razonamiento con silogismos transitivos (también llamados lineales, problemas de órdenes lineales o series de tres términos) estudian las inferencias que dependen de las relaciones de transitividad. La relación de transitividad se entiendo como: “la propiedad de cualquier escala o dimensión de acuerdo con la que se comparan u ordenan objetos” (González Labra, 2001) Estos trabajos han utilizado un silogismo constituido por dos premisas en las que se relacionan sus tres términos en función de una propiedad transitiva y una conclusión que establece la relación entre los dos términos no adyacentes:Ej.Luis es mayor que JuanJuan es mayor que PedroPor tantoLuis es mayor que PedroEl modelo operacionalUno de los primeros modelos en la explicación del razonamiento transitivo hacía hincapié en los aspectos operacionales implicados en su solución. Hunter 1957 decía que para poder hacer una inferencia transitiva es necesario que las premisas contengan la misma relación y que el término medio sea el predicado de la primera premisa y el sujeto de la segunda. Por ejemplo, “Juan” es el término medio de las dos premisas siguientes:Luis es mayor que Juan;Juan es mayor que Pedro; Por lo tanto, Luis es mayor que Pedro.Cuando el argumento no tiene la misma relación, por ejemplo, “Pedro es menor que Juan”, o “Pedro no es mayor que Juan”, se deben aplicar las operaciones de conversión y de reordenación de premisas. Mediante ello se logra que los términos medios de ambas premisas sean adyacentes. Si la segunda premisa fuera:“Pedro es menor que Juan”, entonces su conversión en “Juan es mayor que Pedro”, lograría que los términos medios se ubicaran en una disposición de contigüidad. Es decir, según el modelo de Hunter, la operación de conversión en la relación de un silogismo transitivo se emplea para cambiar la posición del término medio de una de las dos premisas con el fin de que este término se ubique en una disposición de contigüidad con el término medio de la otra premisa.La pregunta del examen objeto de duda es la siguiente: Según el modelo operacional de Hunter, la conversión de la relación en un silogismo transitivo se aplica cuando: A) es necesaria la reubicación adyacente del término medio. B) es necesario reordenar las premisas. C) es necesario realizar los reajustes sobre la primera premisa.La respuesta correcta es la A) es necesaria la reubicación adyacente del término medio.El error gramatical al que me refiero es el hecho de mencionar el “término medio” en singular, ya que creo que provoca la confusión del alumno. Como es sabido, la relación de contigüidad o adyacencia se produce entre dos elementos que, aunque sean iguales, corresponden a dos premisas distintas. Por lo tanto, la respuesta correcta se debería referir a “la reubicación adyacente de los términos medios”, expresada en plural, -puesto que se trata del predicado de una premisa y del sujeto de la otra-, y que es como aparece reiteradamente en el manual de la asignatura.Hunter habla de la reubicación adyacente de los términos medios, en plural. ¿A qué puede ser adyacente un solo término? Ni en el manual de la asignatura, ni en otros textos consultados, se encuentra esta definición en singular.Pienso que la contigüidad o adyacencia precisa de dos elementos. Un solo elemento (a no ser que hablemos de Gramática, que no es el caso) no puede ser adyacente. En mi opinión, es preciso indicar a qué es adyacente. Y por ello, el manual de la asignatura no indica nunca “el término medio adyacente”, y en cambio, cita en varias ocasiones “los términos medios adyacentes”, indicando que son adyacentes entre sí, que se presentan contiguos en el silogismo. Creo que para expresarlo correctamente habría dos opciones: - Es necesaria la reubicación adyacente de los términos medios. - Es necesaria la reubicación adyacente de un término medio con el otro. Esta errata no es baladí, ya que al constatar el error lingüístico durante la realización de la prueba objetiva, se puede llegar a la conclusión de que la respuesta A es un distractor, claramente incierto, y por tanto marcar como válida la opción B, ya que la reordenación de las premisas está intrínsecamente unida al modelo operacional de Hunter.En resumen, pienso que la pregunta del examen presenta una incorrección lingüística que crea ambigüedad e induce a errar.Agradecería mucho una aclaración al respecto. Atentamente, Emma MartínAlumna de Psicología

Respuesta: 

-