Acentuación: debes o debés
En el español latinoamericano, ¿cómo debemos tildar en función de la pronunciación? Por ej.: debes (España) o debés (Uruguay).
En primer lugar, consideramos que no procede hablar del «español latinoamericano» porque no existe una única variante del español en América. Incluso dentro de cada país hispanoamericano hay variaciones regionales. Lo mismo sucede en España. Usted se refiere a la existencia de dos variantes en cuanto al tratamiento de la segunda persona del singular: el voseo (tratamiento de vos) y el tuteo (tratamiento de tú). El voseo es propio de ciertas regiones de América (Río de la Plata, Centroamérica...) y no se observa en España, mientras que el tuteo se observa tanto en España como en muchos países americanos (México, Cuba, Rep. Dominicana, Venezuela, Colombia...).Las formas verbales deberán tildarse de acuerdo con su pronunciación. Así, en el voseo:- cuando son palabras bisílabas y corresponden a las formas de presente de indicativo y de imperativo se tildan siempre por ser palabras agudas (la entonación cae en la última sílaba): debés, debé; sabés, sabé; comprás, comprá; vivís, viví; trabajás, trabajá; etc.;- las formas de imperativo con un pronombre enclítico son palabras graves o llanas terminadas en vocal, no se tildan: debeme, compralo, vivila, trabajalo, etc.;- las formas de imperativo con dos enclíticos son palabras esdrújulas, se tildan siempre: debéselo, comprámela, vivísela, trabajánosla. - los monosílabos no se tildan nunca: ves, ve; das, da.