El silbido, una lengua de las Islas Canarias
El silbido, una curiosa "lengua" de las Islas Canarias
En la isla de la Gomera, en el archipiélago de las Canarias, sobrevive un curioso lenguaje que despierta el interés de historiadores, lingüistas y neurofisiólogos: el llamado silbo gomero, una forma de comunicación mediante silbidos que muchos aspiran a convertir en Patrimonio de la Humanidad.
Poco se sabe sobre este sorprendente "idioma" que al parecer llegó al archipiélago en el primer milenio antes de Cristo, mucho antes de que los romanos conquistaran la Península, y era usado por los guanches, los primitivos habitantes de las Canarias.
Algunos expertos en comunicación no han ocultado su sorpresa ante el hecho de que en la sociedad del tercer milenio, con el auge las nuevas tecnologías y la humanidad entera conectada a través de la Internet, el expresivo lenguaje de los silbidos, propio de una sociedad pastoril, esté en pleno ascenso, mostrando una notable recuperación.
Pero esto no ha ocurrido por acaso; es el fruto de los esfuerzos de quienes consideran el silbo gomero como un importante elemento de la identidad canaria, que pone a los isleños en contacto con sus más antiguas raíces, independientemente de la prodigiosa autopista de la información y de los milagros de la telefonía celular.
Recientemente, la revista científica Nature publicó los resultados de una investigación dirigida por el catedrático de Psicología de la Universidad de La Laguna, Manuel Carreiras, y por el profesor de esa disciplina en la Universidad de Washington, David Corina.
El docente español explicó a la prensa que se había esperado que el silbo gomero estimulara la actividad de zonas del cerebro relacionadas con la música, pero que, para sorpresa de los investigadores, las pruebas de resonancia magnética mostraron que el lenguaje de los silbidos se procesa a través de las áreas vinculadas al lenguaje.
La principal conclusión del estudio sería la versatilidad que muestra el cerebro para el procesamiento de los recursos lingüísticos y el hecho de que el lenguaje de los pastores activa los mismos centros neurólogicos que el idioma castellano.
En tiempos recientes, Rogelio Butanz decía, en un informe que escribió al respecto, que se necesitaba que las autoridades educativas incorporan la enseñanza del silbo en el diseño curricular de la enseñanza primaria en las escuelas gomeras.
La situación no ha cambiado hasta ahora, por lo que no extraña que muchas de las informaciones que aparecen sobre este lenguaje en la red mundial corresponden a autores hispanohablantes.
Un profesor de la Universidad de Glasgow concluyó que el silbo gomero "es una forma de español que en la vibración de las cuerdas vocales es reemplazada por un intenso silbido para facilitar la comunicación en un terreno abrupto", y dijo suponer que que fue adaptada al español por los conquistadores a partir de un lenguaje preexistente entre los habitantes prehispánicos de la Isla.
A pesar de que ya existe algún conocimiento sobre los mecanismos fisiológicos del silbo gomero y sobre los aspectos lingüísticos de este idioma, poco se sabe sobre él desde lso puntos de vista histórico, cultural y antropológico.
Los investigadores explican que el silbo gomero consiste en una emisión de fonemas que sustituyen punto por punto al lenguaje hablado: hay vocales y consonantes, aunque la construcción de sílabas es algo diferente a la del lenguaje hablado.
El lenguaje de silbidos no ocurre sólo en las Canarias, sino que ha sido comparado con lenguajes similares "hablados" en México por los indios zapotecas y una tribu de Senegal, los diola, cuyo lenguaje de silbidos podría estar vinculado con el de los canarios.