
El pífano. Óleo de Édouard Manet, 1886, Musée D’Orsay, París
pífano
Instrumento musical de viento madera parecido a la flauta transversa, pero más pequeño y de sonido más agudo, muy usado en los regimientos militares de infantería, registrado en nuestra lengua desde el siglo XVI. Lleva ese nombre asimismo la persona que toca el instrumento.
También ha sido llamado con ese nombre un “instrumentillo musical de que se sirven los cazadores para imitar el chillido de algunos animales” (Diccionario general de americanismos, Santamaría [1942]).
En el Diccionario de americanismos, de Asale (2010), figura con la definición de ‘quena pequeña hecha de caña de bambú o de hueso”, como voz propia de Perú y parte de Bolivia. Según esta misma obra, en Bolivia tiene también el significado de ‘garza silbadora’.
Según el Diccionario histórico de la lengua española (RAE en línea) tuvo en cierta época la forma pífaro, pero esta se perdió al comienzo del siglo XX.
Proviene del alto alemán medio pfifer, y este del verbo pfifen ‘silbar’, derivado del latín pīpare ‘piar de los pájaros’.