
Isabel Allende
precio
Valor de algo expresado en dinero. Esfuerzo, sacrificio a que uno se somete para conseguir algo. El sacrificio de un entrenamiento permanente y denodado es el precio de la victoria en el fútbol.
La palabra pertenece a nuestra lengua desde los orígenes del idioma, procedente del latín prĕtĭŭum; ya estaba presente en la Glosas Silenses, datadas en la segunda mitad del siglo X, con los significados de ‘honra’, ‘aprecio’ y ‘estimación’. En el siglo XIII aparece en el Libro de Alexandre (c 1240, v1273): con dueña más de preçio nunca podriés casar, que tiene el significado de ‘valía’. En Cervantes (Persiles y Segismunda, 1616), precio equivale a ‘premio’: [...] viendo con cuánta facilidad se había llevado el estranjero el precio de la carrera.
El vocablo dio lugar a numerosos derivados: desprecio, despreciar, aprecio, apreciar, preciosidad, apreciable, apreciado, menosprecio, menospreciar, depreciación, etc.
En el español de hoy, precio mantiene sin duda los significados que indicamos en el primer párrafo, uno de los cuales vemos en este fragmento de Isabel Allende en su Eva Luna (1987):
Los invitados colocaron sus presentes a los pies de los esposos, gritando el precio que habían pagado por ellos, el padre y la madre bebieron a solas con Zulema el último caldo de gallina.