
Arenga de un general a la tropa
arenga
Discurso formal, generalmente pronunciado con el fin de enardecer los ánimos, como hacen algunos políticos con las muchedumbres o algunos generales con sus tropas. Actualmente, se emplea para referirse al cualquier discurso más o menos prolongado, como en este fragmento de Sealtiel Alatriste en su novela Por vivir en el quinto patio (1985, CREA):
Con una arenga embarullada les resumí la historia de mi tórrido romance y los dejé boquiabiertos.
Arenga se derivó de la palabra gótica harīhrings ‘reunión del ejército’, formada por harhis ‘ejército’ y hrings ‘reunión’, ‘corrillo o círculo de personas’. Esta última voz, con su significado de ‘círculo’, se emparenta con el inglés ring ‘anillo, aro’.
Corominas (1980) cree probable que el verbo arengar haya surgido antes y que de él se haya derivado arenga.
Cervantes utiliza esta palabra en el Quijote (1605) al narrar el fastidio de su vecino Pedro Alonso, que oía un discurso interminable del hidalgo:
[...] dábale priesa a llegar al pueblo por escusar el enfado que don Quijote le causaba con su larga arenga.