
Lionel Messi, un “verdugo” de los tiempos modernos
verdugo
Funcionario que ejecuta la pena de muerte o que tortura a los prisioneros: una práctica primitiva y repugnante que todavía se verifica en algunos países.
Del latín virere ‘ser verde’, ‘verdear’ se deriva viridis ‘verde’, ‘fresco’ y de este, bajo la forma abreviada vir-, transformada en ver-, más ductum ‘tomado’, ‘agarrado’, ‘adquirido’ se formó la palabra verdugo, que a comienzos del siglo xiii, significaba ‘vástago, rama que se corta verde’:
E embio estonces al huerto del santo abraham por vn verdugo de vn arbol que llaman espique: & fizieronle de aquel verdugo corona a honrra de nuestro saluador iesu xpisto (Gran conquista de Ultramar, siglo XIII).
Con el tiempo, la palabra adquirió el significado más específico de ‘vara de mimbre usada para azotar’, y ya en el siglo xvi, por un proceso llamado metonimia, designaba no solo la vara usada para el castigo, sino también al que la usaba: ‘el que ejecuta el tormento o la pena de muerte’. Más tarde, también se denominó verdugo el capuchón con el que el ejecutor ocultaba su rostro y, por generalización, cualquier tipo de pasamontañas.
En el lenguaje de la prensa deportiva de hoy, se aplica este nombre también a los futbolistas que hacen muchos goles: son los “verdugos” de los guardametas.