twitter account

Nace el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe

13/12/2024
Valeria González

El Observatorio del Español para América Latina y el Caribe surgió del convenio entre la UNAM y el Instituto Cervantes

“Cada palabra que tenemos es un archivo histórico”, comenta Anel Pérez, directora del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM, al hablar sobre la creación del Observatorio del Español en América Latina y el Caribe. Este proyecto, fruto de la colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Cervantes, se abre como un espacio para estudiar, promover y entender la riqueza de la lengua española desde sus múltiples realidades culturales.

El pasado 4 de diciembre, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), se firmó un convenio entre la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Cervantes para la creación del Observatorio del Español en México, un centro destinado a estudiar la evolución del idioma y enfrentar los desafíos que plantea la era tecnológica. El acuerdo fue suscrito por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

La FIL fue el escenario perfecto para consolidar esta unión. García Montero expresó que la relación entre las culturas española y mexicana es “muy sólida” y representa un modelo de cooperación frente a los retos actuales del idioma.

El Observatorio del Español en América Latina y el Caribe nace como parte del Observatorio Global del Español, una iniciativa del Instituto Cervantes que cuenta con sedes en distintas partes del mundo, como la de Harvard, en Estados Unidos. La UNAM asumió este desafío tras la visita de Luis García Montero en mayo de este año, cuando se formalizó el compromiso de crear un espacio para analizar el uso del español en la región.

En entrevista con Infobae, Anel Pérez explica que el objetivo del Observatorio es amplio: no solo se trata de investigar y difundir, sino de comprender cómo el español, una de las lenguas más habladas del mundo, se configura en una diversidad de contextos socioculturales.

“Lo que haremos es abrir espacios para entender lo que implica hablar español fuera de España, y cómo nuestra lengua se convierte no en un monolito, sino en un mosaico multidiverso”, subraya Pérez.

La directora del Centro de Enseñanza de Extranjeros de la UNAM señaló que el Observatorio del Español en México formará parte de la red del Observatorio Global del Español (OGE), coordinada desde el Instituto Cervantes. El enfoque estará centrado en el estudio del idioma desde las siguientes perspectivas:

  • Demolingüística; cómo se usa y aprende el español en América Latina, el Caribe y regiones no hispanohablantes.
  • Nuevas tecnologías; análisis del impacto del lenguaje digital en el español y la inteligencia artificial.
  • Enseñanza y traducción; estrategias para su preservación y expansión en contextos globales.

Anel Pérez recalca que el español, con más de 20 millones de estudiantes en todo el mundo y una fuerte presencia en ámbitos como el cine, la literatura y la tecnología, se enfrenta al reto de mantener su relevancia en un mundo globalizado; por ello, el Observatorio buscará resaltar su carácter dinámico y multicultural.

Pérez destaca cómo la lengua integra términos de orígenes indígenas, como “jitomate” del náhuatl, y refleja resistencias culturales que enriquecen su historia. “Cada palabra que usamos tiene una carga cultural y política; decir ‘jitomate’ en lugar de ‘tomate’ en México, por ejemplo, es defender nuestra herencia”, explica.

Con esta iniciativa también se reconoce la importancia de incluir a otras academias de la lengua, como la Real Academia Española, aunque subraya que la normatividad no debe limitar la evolución natural del idioma. “El español es una lengua viva, que todos los días se reinventa, y es necesario adecuarla a los nuevos tiempos, como las tecnologías o el lenguaje incluyente”, añade la directora.