Twitter: la microbitácora que ya llegó al español

Twitter es una plataforma que permite instalar bitácoras para enviar mensajes de hasta 140 caracteres. Al principio no entusiasma, pero eso es sólo hasta que uno descubre su sistema de búsquedas, que permite acceder a cientos de millones de mensajes sobre todos los temas imaginables. El sistema fue lanzado para funcionar en lengua inglesa, pero el número de usuarios en español de este modelo viene aumentando sin cesar.
Estoy siguiendo Twitter desde hace cuatro meses, mucho menos tiempo que Facebook, pero este sistema de mensajes breves y sin imágenes me capturó; lo encuentro mucho más potente que el Facebook y mucho más adictivo después de la fase inicial. El pajarito de Twitter ya aparece en muchos sitios de la web y sus píos se oyen con frecuencia cada vez mayor. El nombre de Twitter fue tomado de la palabra inglesa tweet (pío), comparando la brevedad de sus mensajes con el pío de un pajarito, pero hay que tener en cuenta que son píos que pueden ser oídos (bueno, está bien… leídos) por millones de personas.
En español se ha ensayado el nombre de microblog para definir Twitter. Al comienzo, el sistema suscita muy poco entusiasmo. En efecto, uno se pregunta para qué puede servir un sistema de mensajes de 140 caracteres, que actualmente cuenta con no sé cuántos millones o cientos de millones de usuarios. Las primeras veces que uno accede al sistema se pregunta ¿quién me va a leer? ya que se tiene la impresión de estar escribiendo para poca gente, apenas para los seguidores que se inscribieron en nuestro microblog como seguidores (followers).
Pero la cosa cambia cuando uno descubre el principal secreto de Twitter: su sistema de búsquedas, y empieza a emplearlo con frecuencia. En efecto, las búsquedas dan acceso a cientos de millones de micromensajes con enlaces que de otra manera jamás conoceríamos o que, al menos, demoraríamos mucho en conocer. Y hay millones de personas que nos encuentran por nuestras palabras clave.
El primer llamado de atención sobre la utilidad de las búsquedas de Twitter lo tuve con la compra de mi cámara fotográfica Lumix LX3, cuya existencia descubrí en esta microbitácora. Después fue el método fotográfico conocido como HDR (High dynamic range). Para entenderlo mejor, basta con teclear LX3 o HDR (o también lx3 / hdr) y aparecen todos los mensajes que incluyen esas cadenas de caracteres.
Grupos de discusión
Algunos microblogueros ensayaron la moda de introducir en sus mensajes las palabras clave precedidas del signo #. (para los ejemplos dados, sería #lx3 o #hdr). Pero, hasta donde me consta, es innecesario: búsquedas por lx3 y hdr arrojan el mismo resultado. Esto permite que el usuario pueda entrar en contacto con todos aquellos que enviaron micromensajes con esas palabras o series de caracteres y de esta forma se forma una suerte de grupos de discusión sobre temas específicos.
Horas antes de que se anunciara la muerte de Michael Jackson, ya circulaban en Twitter decenas de miles de mensajes sobre el deceso, a un ritmo de varios por segundo: como Twitter indica cuánto tiempo hace que se publicó el último mensaje, bastaba con hacer búsquedas por Michael Jackson y los mensajes que aparecían eran diferentes en cada búsqueda, y todos ellos publicados "hace un segundo".. En su mayoría eran textos tontos y de poca utilidad, pero algunos de ellos proporcionaban datos importantes sobre sitios que tenían las últimas noticias sobre el tema.
Lo mismo se puede hacer con búsquedas sobre vinos, Obama, Vargas Llosa o cualquier otro asunto. En los resultados de las búsquedas es preciso separar la paja del trigo, descubrir lo que hay de útil en medio de mucho material descartable, como ocurre también en Google o en cualquier otro sistema. Para los interesados en temas de la lengua puede ser una forma de verificar palabras sobre cuya existencia real se duda o sobre autores de los cuales se quieran conocer las noticias más recientes. Esperemos que su empleo en empleo en español, que viene creciendo, se amplíe y nos abra nuevos horizontes.
Pero también hay otros usos posibles. Una pizería de Londres recibe sus pedidos a través de Twitter, un modelo que fue imitado por muchos comercios, y seguramente surgirán muchas nuevas utilidades para este sistema de microbitácora instantánea.
Twitter ha sido una gran idea, y le auguro un porvenir brillante. Hace poco tiempo se supo que los autores de la iniciativa habían rechazado una oferta de cien millones de dólares por el sistema. Hicieron bien.