Prof. Jesús Castañón Rodríguez
(*) Este trabajo es el texto de la clase impartida en el Seminario Corrección de textos en la prensa escrita, organizado por la Fundación Duques de Soria para estudiantes de Doctorado. Fue una ponencia -seguida de coloquio-, que se compartió con Julián García Candau, quien expuso el punto de vista de los periodistas. Se desarrolló en el Aula Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca, el 16 de octubre de 1996. El director de la actividad fue el Profesor Fernando Lázaro Carreter (de la Real Academia Española) y su coordinación corrió a cargo de Alberto Gómez Font (del Departamento de Español Urgente de la Agencia Efe). La corrección idiomática en el deporte es una vieja aspiración de todas las instituciones que se preocupan del idioma. Pero para centrar el análisis de su situación conviene tener presente, en primer lugar, que el periodismo deportivo emplea una serie de recursos especiales. La redacción periodística de noticias se hace con imágenes y palabras buscando una comunicación eficaz. Y en esa evolución, a lo largo de este siglo XX, debemos avanzar ya que el idioma ha perdido la autoridad comunicativa en favor de la imagen. Veamos algunos textos de publicaciones escritas españolas para ejemplificarlo: Como se ve, a principios de siglo predominaba el texto sobre la imagen. Con la irrupción de la fotografía se rompió ese equilibrio en favor de la imagen. Después vendrían intentos por conseguir una proporción equilibrada. Actualmente, las posibilidades del diseño gráfico, la capacidad de las nuevas generaciones de lectores para la lectura de imágenes, las formas de redacción visual y la variedad de géneros iconográficos desarrollados por la informática han hecho ya que la comunicación deportiva busque la eficacia y el impacto con recursos gráficos, que el texto vaya apoyado con recursos gráficos de colores y marcas especiales de tipografía y que el idioma busque imágenes lingüísticas para captar la atención de los lectores. Un proceso de someter a espectáculo el idioma que ha tenido consecuencias directas sobre lo que se entiende tradicionalmente por corrección de textos y la validez de sus criterios de aplicación.
PLANTEAMIENTO HISTÓRICO El lenguaje periodístico se presenta como una forma de vivir en sociedad el idioma, caracterizada por una gran variedad de modalidades de uso cuya unidad es garantizada por sus usuarios al margen de las disposiciones oficiales. Y aunque lo más frecuente es seguir la norma establecida por la Real Academia Española, como afirma el Director de este Seminario: "(...) No hay malos usos cuando una colectividad los adopta simultáneamente y le sirven para una comunicación perfecta". Un somero repaso sobre información deportiva en español a través de las autopistas de la información nos facilita en verano de 1996, varios centenares de direcciones de información sobre 67 disciplinas deportivas diferentes, sobre olimpismo, sobre firmas de material deportivo. A ello se puede añadir 4 diarios electrónicos en España -As, El Mundo Deportivo, Marca, Sport-; la información deportiva de radios y periódicos de información general acogidos a Internet; 3 canales especializados vía satélite -Eurosport, Sportmanía, Teledeporte -, 5 servicios de teletexto y la edición para Iberoamérica del diario deportivo Campeones 16 dentro del semanario España 16.
La labor institucional: Asociación de Academias la Lengua Española y leyes de defensa del idioma Las relaciones entre lingüistas y periodistas deportivos han sido especialmente conflictivas a lo largo de la historia y han adoptado tres modalidades básicas: intervencionismo, leyes de defensa del idioma y promoción del uso correcto del idioma. El intervencionismo arranca ya desde la Resolución 2º de la constitución de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española que en su apartado i) establece: "Estudiar lo más rápidamente posible, los neologismos que aparezcan o se prevean como necesarios en lo sucesivo, especialmente científicos, técnicos y deportivos; informar sobre ellos a las Academias y, en su caso, proponerles los que se consideren adecuados antes de que arraiguen en el uso popular los que no lo sean". Ha sido una tarea que desde el III y IV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española se concretaría en diversas resoluciones sobre el léxico de los deportes cuya trayectoria seguía diversos trámites hasta su comunicación definitiva a la Comisión de Diccionarios de la Real Academia Española. Después de la II Guerra Mundial en el ámbito iberoamericano se promulgaron varias leyes de defensa del idioma, que tendrían repercusiones en el ámbito deportivo. Fue el caso de la legislación de Nicaragua, Colombia o Costa Rica que exigían la presencia de cualquier nombre, marca o enseña de deportes en español y su extensión a las transmisiones de radio y de televisión. Era un ambiente que afrontaba con criterio purista la actividad deportiva, según se expresa en las recomendaciones de la ponencia presentada por la Academia Nicaragüense en el IV Congreso de Academias de la Lengua Española: "(...) Sin perjuicio de las medidas legislativas que pueden gestionarse, las Academias deben realizar campañas tendientes a generalizar el uso correcto de nuestro idioma en la prensa y en la radio. Algunas de las medidas establecidas en el proyecto de ley transcripto, como las de su artículo 8, podrían ser llevadas a cabo por las propias Academias en los países en que no pueda obtenerse una colaboración directa del Estado. Uno de los campos más difíciles y en el que es más urgente intervenir para el correcto uso del idioma es el del lenguaje deportivo. Al respecto deben actualizarse las recomendaciones del Tercer Congreso de Academias. También los titulares de los diarios, la traducción de las noticias cablegráficas y de teletipo y los anuncios comerciales son fuentes inagotables de incorrecciones idiomáticas y habría que llevar ahí la acción académica mediante advertencias, concursos de buena redacción y charlas y conferencias a periodistas y locutores. Las Academias podrían llevar directamente su enseñanza y sus campañas a las Escuelas de Periodismo". La promoción de la corrección periodística parte de los artículos 1º y 3º de los Estatutos de la Asociación de Academias de la Lengua Española para que el natural crecimiento del idioma sea conforme a la tradición y a la naturaleza íntima del castellano. En el I y II Congreso se destaca el papel aglutinador del idioma para crear una cultura y una conciencia colectiva en tiempos de importante agregación de términos a gran velocidad donde (...) "La cultura moderna, la radio, el intercambio de prensa y libros, los viajes y, sobre todo, la enseñanza, contribuyen a borrar la labor fragmentadora". Este principio de corrección cree necesaria una defensa del idioma en todos los ámbitos y recomienda estrechar los vínculos de las Academias con grandes periódicos, estaciones de radiodifusión y la publicidad. Desde 1956, se aprobaron resoluciones sobre limpieza y propiedad en los escritos periodísticos y en las transmisiones radiotelefónicas y de televisión para su cumplimiento por todas las Academias. Se establecieron recomendaciones sobre la formación de correctores del idioma en la prensa escrita, la publicación de secciones permanentes para señalar errores comunes con las correspondientes correcciones aconsejables, la redacción o la corrección por expertos en materia gramatical, de anuncios, noticias y obras y la buena pronunciación. Se buscaron medidas de observancia general destinadas (...)"a pronunciar con claridad y corrección nuestra lengua nacional y a emplear en todos los programas formas, construcciones, voces y acepciones acordes con el mejor y más general uso culto de nuestro idioma", según la Propuesta 72 del IV Congreso. En este ambiente se adoptaron diversas resoluciones específicas para el léxico deportivo en el III, IV, VI y X Congreso de la como fuente de extranjerismos sustituibles por voces españolas, por voces cuya estructura fonética se puede hispanizar y por palabras equivalentes. Se propuso la revisión de las denominaciones de las disciplinas deportivas de fútbol, baloncesto, balonvolea, béisbol y boxeo; la incorporación al léxico de palabras derivadas a partir de las denominaciones de dichos deportes; el estudio de 38 términos de béisbol y 12 de fútbol, junto con la toma en consideración del estudio de la terminología deportiva para su inclusión en el diccionario. Y se habló de la experiencia del lenguaje periodístico del fútbol en Colombia con la sustitución de 300 expresiones inglesas.
En numerosas ocasiones y encuentros científicos del idioma, el lenguaje deportivo ha sido presentado como ámbito de conflictos que empobrece el vocabulario, usa irresponsablemente los niveles del idioma y favorece la información dirigida al goce en vez de al desarrollo de la inteligencia en la lectura Hasta 1992 la lingüística había abordado el deporte en diccionarios y repertorios léxicos especializados, había estudiado su consideración como lengua sectorial y las características de las crónicas. Había reflexionado sobre neologismos, problemas de traducción y de banalización léxica, dificultades para elaborar un enfoque filológico del deporte, extranjerismos. Había elaborado monografías sobre béisbol, ciclismo, fútbol e hípica. Se produce una nueva presencia del lenguaje deportivo en foros de pensamiento, a partir de los juegos Olímpicos con el congreso El idioma español en el deporte, organizado por la Agencia EFE, con reflexiones sobre distintos aspectos, aunque generalmente predomina la consideración como ámbito especial de dificultades que requiere una hispanización. Todo ello en un ambiente marcado por el esfuerzo de destacar la lengua, en todos sus ámbitos, como factor de cohesión y de impulsar formación de un espacio iberoamericano de cooperación con especial atención a los medios de comunicación, según se expresa en el Principio 16, la Evaluación 1.4 y Otros temas 4.3, de la Cumbre Iberoamericana de Naciones de 1994; en el Punto 2 e) del Convenio para la cooperación en el marco de la Conferencia Iberoamericana y en el Asunto de especial interés 23 de la Cumbre Iberoamericana de Naciones de 1995.
Una tercera actitud está relacionada con la labor de los defensores de los lectores en la corrección idiomática desde la prensa. En el caso del periodismo deportivo la queja más frecuente en los lectores insta a emplear lenguaje deportivo con más palabras españolas y menos anglicismos. Fenómeno que es considerado por los defensores de los lectores como de difícil solución ya que el mundo hispánico ha inventado muy pocos deportes. Además, exponen la conveniencia de convivir con neologismos necesarios, puesto que un exceso de casticismo resultaría imposible de aplicar.
La constante renovación del lenguaje periodístico del deporte La consideración del lenguaje periodístico como fuente de problemas idiomáticos con respecto al uso de la norma de corrección no es ninguna novedad. Aprovechando que este seminario se desarrolla en el Aula Miguel de Unamuno, puede servir de ejemplo algunas de las ideas que proponía el Rector de esta Universidad de Salamanca a finales del siglo XIX, cuando se daba preponderancia a la difusión de la lengua escrita en la prensa sobre la lengua hablada, con limitaciones en la introducción de modificaciones que provienen de caprichos y de ignorancias individuales. Para la renovación del idioma en el periodismo pedía un nuevo tono y orientación de lenguaje capaz de responder a nuevo y complejo modo de concebir la vida. Solicitaba movilizar su rigidez, dar flexibilidad y riqueza, poner en juego su poder de derivación y asimilación para conseguir una nueva expresión. Resaltaba la necesidad de definir el papel de los medios de comunicación y su complementariedad en tareas informativas y misiones lingüísticas. A finales del siglo XX se solicita desde diferentes ámbitos otra renovación para el nuevo siglo que presenta una serie de retos motivados por el predominio de la lengua hablada y por la pérdida de autoridad comunicativa del idioma en los sistemas de redacción periodística. Su primer paso ha sido, según establece la propuesta novena de la Primera Reunión de la Comisión Permanente de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación, describir su estado actual de uso. Tal y como se desprende de las diferentes investigaciones que ha realizado la lingüística hispánica, el lenguaje periodístico del deporte se basa en principios de desviación de la norma común, supresión de diferencias culturales, búsqueda de un estándar universal e intensificación del hecho comunicativo que producen fenómenos de: invasión acrítica de neologismos léxicos, peligrosa acogida de neologismos gramaticales y de construcción, creatividad por afán de novedad, imitación de lo que se considera prestigioso, importación de léxico y formación de nuevo léxico a partir de anomalías semánticas.
Pero sin duda una de las claves del lenguaje periodístico del deporte reside en su carácter de lengua en formación con apenas un siglo y medio de existencia. Comparte varios rasgos comunes con el lenguaje periodístico general, como el de lengua de producción colectiva, la concisión, la claridad y el carácter de lenguaje mixto. Sin embargo presenta una serie de cambios específicos en el sistema de captación del receptor y sobre todo, no cuenta con una lengua coloquial culta. Por eso, hablar de corrección en el idioma en el deporte presenta un panorama lleno de dificultades porque primero hay que enfrentarse al reto de ensanchar el idioma.
Tradicionalmente, comunicación, educación, literatura y cultura, en sus formas superiores, contribuyen a conservar la unidad del idioma como bien común y a elevar el nivel cultural del país. Una tarea que se ha visto amenazada por el peligro de las formas descuidadas de lengua, que surgen con apariencia de modernidad. Evitar la destrucción del idioma en el futuro supone trabajar con voluntarismo por la unidad y el mantenimiento del castellano en una realidad de cambio con la colaboración de escritores, academias, educadores y estamentos culturales. A finales del siglo XX, el idioma de los medios de comunicación se presenta como elemento aglutinador con varias caras complejas. Es el caso de la acción de los medios audiovisuales para acortar las diferencias fonéticas o la neutralización de estilo que practican prensa escrita y agencias de noticias para bautizar adecuadamente las novedades. En la actualidad, la información crea espacios comunes de comunicación y define realidades de conocimientos e intereses compartidos en los que el idioma debe ser capaz de adaptarse a varios desafíos tecnológicos, económicos y universitarios. El idioma como industria debe responder a las necesidades idiomáticas del nuevo mercado transnacional de información y comunicación, caracterizado por ser un mercado heterogéneo con medios que crecen en incidencia social, por la gran importancia de la radio, por la muy alta difusión de prensa diaria escrita en los países con mayor renta y el altísimo número de receptores de televisión. Debe atender al futuro del un negocio transnacional que integra grupos de prensa escrita, construye proyectos de televisión y atiende a la creciente demanda de servicios de radio internacionales vía satélite, según recoge la voluntad institucional de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, para encauzar iniciativas de conjunto.
El deporte como industria del ocio El momento actual requiere una nueva sensibilidad que aparece recogida en varios estudios e informes realizados a lo largo de los últimos años, con el fin de servir el idioma como base para el desarrollo de las industrias de la lengua española. La Comunicación es un sector en crecimiento pero no se sabe muy bien cómo se debe de actuar para que el idioma se adapte al nuevo panorama, aunque ya se han establecido algunas claves. El Estudio de Forcem y Corporación Multimedia muestra un nuevo perfil de periodista caracterizado por una transformación tecnológica. Necesitará formación en informática y redes de información para el manejo de idiomas, bases de datos, diseño, infografía y cámaras digitales; para el uso ágil y eficaz de los servicios de documentación informatizados y para la elaboración de mensajes multimedia para el periodismo electrónico. La Agencia Efe y el Gobierno de La Rioja en el congreso El idioma español ante el nuevo milenio resaltaron en 1996 cómo el idioma permite una visión propia del mundo con autonomía El informe La lengua española en las autopistas de la información, realizado por Fundesco, establece que el español se enfrenta al reto de la modernidad tecnológica con precariedad y destaca la necesidad del fomento de la producción de las industrias españolas de la lengua con la necesidad de crear estándares. Son tiempos para afrontar retos de carácter cultural -una industria con importancia estratégica-, económico y tecnológico, social.- hacer una renovación de modo armonioso, con formación- y político -facilitando el acceso a Internet, a las ediciones electrónicas y la creación de bases de datos-. Establece que el idioma puede servir de base para la formación de asistentes automáticos de escritura y para el servicio de redes proveedoras de informaciones, noticias, ocio o servicios. La transformación audiovisual al converger con telecomunicaciones e informática, requiere una adaptación del idioma para la difusión masiva de mensajes a través de las nuevas posibilidades comunicativas: televisiones por cable, digital por satélite, digital terrestre y la formación de paquetes temáticos. El estudio La industria de la comunicación, del Banco Bilbao Vizcaya, plantea el nuevo formato multimedia de la comunicación -que involucra a vídeo, sonido, imagen, texto, infografía, diseño y aplicación de interactividad- junto con los problemas que presenta el lenguaje en la rapidez del suministro de información.
La escritura deportiva desempeña un nuevo papel social según los estudios del Centro de Estudios Olímpicos, de Barcelona. El deporte, convertido en ritual, construye con su propio lenguaje una realidad social difundida masivamente a la sociedad por complejas relaciones tecnológicas, industriales y culturales. Se caracteriza por una serie de retos industriales de la lengua española. Uno de ellos es la relación con la informática emergente, con sus consecuencias de convergencia multimedia, mundialización del deporte y sus repercusiones culturales o la nueva relación de la experiencia del deporte con su espectador. Un segundo aspecto está formado por la publicidad y la comercialización, con el uso del idioma como escaparate de empresas de comunicación a la búsqueda de audiencias masivas. Una compleja relación que produce mecanismos como interrupción de la rutina, la presentación del hecho en tiempo real, la planificación minuciosa, la presentación reverente y ceremoniosa como hechos históricos, la provocación de pasiones, la celebración social del acontecimiento, la promoción de la integración social y la renovación de la lealtad hacia la sociedad. El tercer aspecto guarda relación con la creación de redes, servicios de comunicación y el patrocinio. Y cuarto, están los retos de la política deportiva relacionados con el servicio universal, la financiación del deporte, las nuevas experiencias en comunicaciones y mensajes para el público. La combinación de todos estos factores da lugar a nuevos tipos de relato informativo, sobre todo en el ámbito audiovisual. Las presiones de familiaridad cultural y tiempo, amplitud del relato, el imperativo comercial, la emoción, hechos y estadísticas y recursos de narración dan lugar a formas de relato dramático de la competición y a nuevas fórmulas de los alrededores del acontecimiento más allá de las propias instalaciones deportivas para su cotilleo.
Una propuesta de trabajo para el futuro, que ensanche el idioma del deporte, debe de tener en cuenta que en el ámbito deportivo no son aplicables los once criterios tradicionales de corrección idiomática: etimología, uso tradicional, pronunciación y propósito de evitar ambigüedad en ortografía; el uso idiomático culto de la clase social dominante; la lengua literaria culta; el uso general moderno; la tradición; la frecuencia de uso; lo castizo frente a extranjerismos; lo estético o estilístico; la necesidad; la etimología; y el sentimiento lingüístico. La renovación del lenguaje periodístico de finales del siglo XX aconseja cautela y tolerancia superando algunos problemas que ya han sido caracterizados desde finales del siglo XIX: el ambiente de ramplonería dedicado a las disputas gramaticales y al ojeo de gazapos del lenguaje, la nula viabilidad del purismo porque la vida evoluciona, la adecuación del idioma a la forma y al fondo de las manifestaciones culturales. y la consideración de la renovación lingüística como una empresa común que requiere trabajo y esfuerzo. La tarea nueva consiste en ensanchar el idioma para transmitir cultura deportiva. Una labor que requiere formar una personalidad propia para adecuar expresión a ideas y sentimientos, forjar un hispanismo cultural deportivo y favorecer una infraestructura idiomática que luche contra la pereza con estudios desde centros de terminología, estudios universitarios sobre idioma deportivo, crear una cultura deportiva más allá de la anécdota, crear formación idiomática para periodistas y elaborar de un único libro de redacción para ofrecer a las empresas de comunicación como guía.
Una primera línea de actuación interesante sería la propuesta realizada por Fernando Lázaro Carreter en esta Fundación Duques de Soria en 1993, relacionada con la confección de un libro de redacción común para los medios de comunicación. Dicho libro único de orientación -cuya propuesta para deportes fue realizada por el periodista del barcelonés diario Sport Pedro Riaño en 1991 en el congreso El neologismo necesario- deberá destacar la importancia de la comunicación audiovisual y el alto grado de especialización que caracteriza al periodismo deportivo junto al periodismo económico. Y además, tendrá que tener presentes las particulares características del deporte como ámbito para el comentario y la opinión especulativa, para el predominio de la interpretación sobre la objetividad, para el uso de vocabularios especiales, para la exigencia de conocimientos especiales que asume el lector, para el manejo de recursos especiales de diseño, subedición y producción y para una división en muchas pequeñas áreas especializadas. Tarea en la que se puede aprovechar el trabajo ya desarrollado en los trabajos y libros de estilo específicos de la Agencia Efe, Diario 16 y Marca con sus convenciones para diferentes disciplinas, el uso libre de formas expresivas no técnicas y vocabulario de moda, así como las características y dificultades de la escritura deportiva relativas a la reducción de términos, los trasvases entre diferentes disciplinas deportivas, el predominio de lo subjetivo y connotativo, la presencia de lenguas especiales, la ausencia de asepsia intelectual, la tendencia a la opinión y la proliferación de extranjerismos. Una segunda línea de actuación de dicho libro de redacción se hace necesaria para la incipientes autopistas de la información. Tarea en la que será necesario delimitar la responsabilidad social del periodista en la difusión del idioma. Un planteamiento nada novedoso si se tiene en cuenta el antecedente de la BBC. En 1924 Lord Reith habló con los anunciantes para explicarles que hablar ante los micrófonos es una nueva profesión capaz de crear la imagen pública. La comunicación es un acto de importante responsabilidad donde hablar de forma correcta y gastar chaqueta de noche constituyen una forma de respeto hacia el público que requieren ciertas cualidades morales y una formación especial. Razón por la que en abril de 1926 se convoca el Advisory Comitte on Spoken English -formado por el poeta Robert Bridges, George Bernard Shaw, Logan Persall-Smith y Rudyard Kipling. De secretario hace el profesor de fonética de la London University, A. Lloyd James- para fomentar el uso correcto del inglés estándar. Sin duda, la renovación del idioma español en el deporte requiere: difundir el mejor conocimiento de la lengua española, superar la formación de una lengua imprecisa, de tópicos, de lugares comunes y de fatales definiciones. Se trata de escribir en ella lo mejor que se pueda, cultivarla, precisarla, rehacerla luchando contra la pereza y contando con el apoyo del estudio científico de la lengua desde las Universidades. Una renovación del lenguaje periodístico del deporte exige mirar sin recelo las combinaciones nuevas de palabras, metáforas originales y neologismos en su ayuda a evolucionar el idioma. Algunas formas que pueden ayudar son: a) Incorporar al diccionario los extranjerismos sólidamente arraigados con la forma de origen b) Incorporar neologismos del lenguaje periodístico c) Buscar una estabilidad idiomática, sentida por empresas y profesionales responsables mediante los libros de estilo para evitar que con la aceleración de cambios sociales e idiomáticos los medios como agitador idiomático, si contribuyen a alterar o desintegrar el idioma -factores personales, psicológicos, culturales, dejadez o indiferencia-. d) Terminar con las quejas por los disparates del periodismo deportivo y su influencia en hacer titubear a quienes no poseen el idioma con seguridad. e) Crear mecanismos para fijar el idioma deportivo, con la colaboración del Instituto de Lexicografía y la elaboración de bancos de datos léxicos de España e Iberoamérica, a la hora de contrarrestar la influencia de extranjerismos y de la vulnerabilidad en las construcciones sintácticas. f) Hay que evitar en este cambio, las tendencias a exclusivismos -mirada a América, que el deporte ya ha hecho-, los remedos de lo foráneos y el análisis desapasionado para conocer la situación del español. g) En el nuevo orden, los objetivos pasan por destacar el papel de los lingüistas como apoyo, la rentabilidad de los centros de terminología con colaboración técnica del Comité Olímpico Español -tras el éxito de la experiencia olímpica en España, con TERMCAT. h) Acabar con la imagen mediocre del idioma. i) Formar nuevas palabras necesarias, dentro de los mecanismos internos de la lengua española. j) Crear la necesidad de una norma o modelo internacional para los medios electrónicos en la difusión del idioma común, existiendo como precedentes los proyectos Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa: unidad y diversidad de la lengua -que desarrolla el Colegio de México con Televisa y Universidades- y La lengua en los medios de comunicación de Puerto Rico, que lleva a cabo el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Instrumentos para la corrección Algunos posibles instrumentos para favorecer la corrección se organizan en tres ejes: orientación lingüística institucional, formación lingüística de los periodistas y desarrollo de un estudio científico del idioma deportivo. La orientación lingüística de académicos sobre lenguaje periodístico, manteniendo el tradicional trabajo científico de fondo para establecer un decorum estilístico de claridad y precisión para educar al público, no sólo para reprender vicios de expresión. La formación lingüística de los periodistas requiere una nueva mentalidad. La información y la comunicación como un nuevo modo de vivir la lengua en sociedad, que exige una responsabilidad lingüística del periodista entendida como respuesta ética, según establece José Luis Martínez Albertos. Comprende cinco aspectos. Primero, despertar el sentido de la responsabilidad individual ante pureza idiomática, unidad y conciencia de su importancia para el desarrollo profesional de su trabajo. Segundo, la corrección lingüística de textos exige un pacto entre periodistas y académicos y el desarrollo de poner las convicciones académicas, periodísticas y docentes al servicio de la unidad idiomática; a pesar de las dificultades de realización al no haber ley de defensa idiomática, al hacerlo las empresas de forma individual con libros de estilo y al no ser considerada la lengua como bien colectivo que debe proteger el periodismo. Un tercero es el estudio reflexivo del español: la unidad idiomática como infraestructura económica y el pacto en el dominio del español. Un cuarto frente abarca aspectos estrictamente lingüísticos como corregir déficit de sintaxis, coherencia de ideas, orden, manejo reflexivo de estructuras y el buen manejo de los géneros y la retórica. Y quinto, despertar la pasión por la propia lengua. El desarrollo de un estudio científico del idioma deportivo en las Universidades que supere el doble enfoque en el estudio de la lengua en los medios: el normativo de los manuales de estilo y el descriptivo con ensayos sobre el uso de la lengua periodística con el horizonte de la lengua general. Tarea que obliga a nuevos perfiles profesionales de periodistas y lingüistas, porque el ámbito deportivo requiere: esfuerzo sostenido, espíritu de continuidad intergeneracional, seguir el camino a pesar de las críticas sin aspavientos y una actitud de deportista profesional -trabajo en silencio para llegar a metas inalcanzables- con preparación periodística -muchos lingüistas estudian deportes nunca practicados y hablan sobre redacciones periodísticas jamás pisadas. En resumen, el reto idiomático ante el segundo siglo de deporte moderno exige un conocimiento de la situación general de la comunicación deportiva, la formación de un nuevo profesional y las nuevas estructuras de contenidos.
IV CONCLUSIONES El lenguaje de la comunicación deportiva española de los últimos veinte años ha pasado por etapas de destrucción del lenguaje oficial y de la retórica del Nuevo Estado; de laconismo expresivo, oralización y jerga; y de crisis de lenguajes comunicativos ante los cambios sociales e idiomáticos. Nuevos retos y sugerencias de trabajo para los estudiantes de este Seminario son: 1º) Convencerse de que el idioma es un elemento técnico más en la redacción periodística, no el único ni principal. 2º) Definir el papel del idioma en el diseño gráfico industrial de la comunicación a la hora de captar receptores, mejorar la percepción del mensaje, mejorar su intención comunicativa y aumentar la información, buscando un equilibrio en la relación imagen-texto. 3º) Crear un nuevo mensaje visual, estético y psicológico, sin necesidad de someter el idioma a espectáculo, que desarrolla técnicas que hasta ahora eran exclusivas de la publicidad superponiendo a los textos diversas marcas gráficas. 4º) Establecer una norma estándar de comunicación que facilite una sinergia lingüística multimedia para la producción de textos con una redacción sintética. Tarea en la que se pueden desarrollar los principios de homogeneización para el lenguaje deportivo expuestos por la Agencia Efe, el Instituto Cervantes, en especial desde 1992, y otras instituciones lingüísticas, recogidas en un libro de estilo con convenciones sobre neologismos y orientaciones sobre innovaciones léxicas que destrozan o simplifican matices significativos, dudas y problemas sintácticos. 5º) Fomentar la colaboración entre empresas de comunicación, Academias y Universidades para incorporar técnicas en todos los niveles educativos, encaminadas a formar ciudadanos capaces de leer técnicamente las relaciones expresadas por la imagen, comprender la relación imagen-texto y redactar géneros iconográficos. 6º) Preparar cursos de formación y de actualización en los que se atienda a los aspectos comunicativos y factores de juego, psicología y sociología que intervienen en las principales disciplinas deportivas con el fin de mejorar la preparación del periodista en su búsqueda de hechos comunicables susceptibles de aportar una visión global de los acontecimientos. 7º) La necesidad de presentar una información con valores para la prevención de problemas de dopaje, violencia y fomento de actividades de riesgo en sus consumidores mayoritarios, jóvenes entre los 15 y 25 años. 8º) La autoridad del idioma en la difusión masiva del deporte corresponde a los medios de comunicación, dado que la mayor parte de la formación de una norma lingüística para la difusión del deporte corrió a cargo de los periodistas desde la nada. 9º) Es imprescindible que las empresas de comunicación, en sus distintas modalidades, consideren la comunicación deportiva como una industria cultural del ocio del mismo rango que cualquier otro espectáculo público, con todo lo que supone en formación y preparación para el ejercicio de la profesión. 10º) Se debe impulsar la lengua del deporte como patrimonio cultural del idioma español.
Lograr que la imagen del idioma español en el deporte sea respetada, que permita vertebrar el intercambio de noticias y que su evolución se realice dentro de los mecanismos lingüísticos de nuestra lengua, es una dura tarea en cuyo diseño y asesoramiento pueden colaborar los lingüistas, los científicos del idioma y la Universidad. Nada será posible mientras no se rompan las barreras del aislamiento y la incomunicación entre lingüistas y periodistas. Es un largo camino de trabajo intergeneracional que os animo a recorrer para superar las dificultades actuales de aceptar responsabilidades por todas las partes, convertir los avances científicos en éxitos industriales, innovar con reflexión, restablecer la dignidad cultural del trabajo del periodismo deportivo y difundir el idioma como forma de vida social. Afortunadamente, ahora es un buen momento para el trabajo del idioma deportivo porque corren tiempos favorables a su papel humanista en el ascenso de los niveles culturales, educativos y de civilización, según se expresa en la Carta Olímpica y la Carta Europea del Deporte.
ACADEMIA CHILENA, 1956, "Defensa de la lengua", Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, Madrid, Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, págs. 58-59. AGUILAR, Miguel Ángel, 1994, "Europa-Iberoamérica: las dificultades de una comunicación", Telos número 38, Madrid, págs. 9-12. ALFONSO, Luis, 1956, "La enseñanza de la lengua y la corrección idiomática", Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, Madrid, Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, págs. 49-50. ALFONSO, Luis, 1966, "La defensa del idioma", Actas del IV Congreso de Academias de la Lengua Española, Buenos Aires, págs. 144-146. ALONSO, Amado, 1936, El problema de la lengua en América, Madrid, Espasa-Calpe. -----, 1943, Castellano, español, idioma nacional, Buenos Aires, Losada. ALONSO, Dámaso, 1956, "Unidad y defensa del idioma", Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, Madrid, Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, págs. 33-48. BARRERA, Isacc, 1966, "Unidad y defensa del idioma", Actas del IV Congreso de Academias de la Lengua Española, Buenos Aires, págs. 143-144. BOYD, Andrew, 1995, Broadcast Journalism, London, Focal Press. BRIGGS, Assa, 1995, The history of broadcasting in the United Kingdom. The Bird of Broadcasting, Oxford University Press. CAPDEVILA, Arturo, 1940, Babel y el castellano, Buenos Aires, Losada. CARCEDO, Diego, 1993, "Los lenguajes de los medios de comunicación", UIMP: La comunicación social en tiempo de crisis, Suplemento Telos número 33, Madrid, págs. 6-7. CASADO VELARDE, Manuel, 1995, "El lenguaje de los medios de comunicación", La lengua española, hoy, Madrid, Fundación Juan March, págs. 153-164. CASARES, Julio, 1994, El idioma como instrumento y el diccionario como símbolo, Madrid. CASARES, Julio, 1961, "La unidad de la lengua en los pueblos hispanos", El humorismo y otros ensayos, Madrid, Espasa-Calpe, págs. 151-182. CASTAÑÓN RODRÍGUEZ, Jesús, "Información periodística especializada y comunicación deportiva", Congreso La lengua y los medios de comunicación. Oralidad, escritura, imagen, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 26 de marzo de 1996. CASTRO, Américo, 1941, La peculiaridad lingüística rioplatense, Buenos Aires, Losada. CEBRIÁN HERREROS, Mariano, 1986, "Técnica, medios de comunicación e idioma", Telos número 5, Madrid, págs. 66-76. CHAVES, Arturo, 1966, "Leyes en favor de la lengua española", Actas del IV Congreso de Academias de la Lengua Española, Buenos Aires, págs. 146-148. COLEGIO DE MÉXICO, 1990, Proyecto Difusión internacional del español por radio, televisión y prensa: unidad y diversidad de la lengua, México D.F: COMISIÓN PERMANENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 1965, "Constitución de la Comisión Permante", Boletín de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, número 1, Madrid, pág. 2. -----, 1965, "Resoluciones del Cuarto Congreso", Boletín de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, número 2, Madrid, pág. 3-6. -----, 1966, "Legislación en defensa del idioma español", Boletín de la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, número 3, Madrid, págs. 2-4. COMUNIDAD IBEROAMERICANA DE NACIONES, 1994, Declaración de la IV Cumbre Iberoamericana de Naciones, Cartagena de Indias. -----, 1995, Declaración de la V Cumbre Iberoamericana de Naciones, San Carlos de Bariloche. COSTA ÁLVAREZ, 1942, Nuestra lengua, Buenos Aires. FEEZELL, Randolph, 1995, "Sport, the aesthetic, and narrative", Philosophy Today number 39, Spring, págs. 93-104. FERRER, Clemente, 1991, El Sponsor al habla, Dossat, Madrid. GALTUNG, Johan, 1991, "The Sport system as a metaphor for the World system", Sport, The Third Milennium, Les Presses de l'Université Laval, Quebec. GARCÍA, Elisabet-MORAGAS, Miquel de-GÓMEZ, Miguel, 1994, "El deporte en las televisiones españolas", Telos número 38, Madrid, págs. 109-118. GREENWAY, John L., 1985, Ritual and narrative in the sport spectacular, New York. HERNÁNDEZ COLÓN, Rafael, 1995, "Autonomía e información en Iberoamérica", La información internacional en el mundo hispanohablante, Madrid, Editorial Complutense, págs. 109-113. HERRERO MAYOR, Avelino, 1944, Presente y futuro de la lengua española en América, Buenos Aires, El Ateneo. HERRERO MAYOR, Avelino, 1949, Tradición y unidad del idioma, Buenos Aires, El Ateneo. HODGSON, F.W., 1996, Modern Newspaper Practice, London, Focal Press. JONES, Daniel E., 1994, "Medios de comunicación deportivos", Telos número 38, Madrid, págs. 101-108. JUNCO, Alfonso, 1966, "El léxico en los deportes", IV Congreso de Academias de la Lengua Española, Buenos Aires, págs. 349-351. LARSON, James, 1994, "Los deportes en la era informática", Telos número 38, Madrid, págs. 63-72. LÁZARO CARRETER, Fernando, "La Real Academia y los medios de comunicación", Congreso La lengua y los medios de comunicación. Oralidad, escritura, imagen, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid, 25 de marzo de 1996. -----, 1996, "Información e idioma español, hoy. El lenguaje informativo y la Academia", La información internacional en el mundo hispanohablante, Madrid, Editorial Complutense, págs. 81-95. LÓPEZ GARCÍA, Ángel, 1995, "La unidad del español: historia y actualidad de un problema", La lengua española, hoy, Madrid, Fundación Juan March, págs. 77-85. LÓPEZ MORALES, Humberto, "Neologismos, anglicismos y extranjerismos", Congreso Internacional El español y los Medios de Comunicación, Valladolid, 1996. LORENZO, Emilio, 1995, "Anglicismos", La lengua española, hoy, Madrid, Fundación Juan March, págs. 165-174. -----, 1996, Anglicismos hispánicos, Madrid, Gredos. MARCHAND, Jean, 1989, La presse sportive, Centre de Formation et de Perfectionement des Journalistes, Paris. MARCOS MARÍN, Francisco"El español entre América y Europa", Boletín de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones, número 176, Madrid, págs. 9-10. MARQUÉS DE TAMARÓN, 1995, "El papel internacional del español", El peso de la lengua española en el mundo, Universidad de Valladolid-Fundación Duques de Soria-Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior, págs. 13-76. MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis, 1996, "La formación lingüística del periodista", Congreso Internacional El español y los Medios de Comunicación, Valladolid. MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, 1944, Castilla: la tradición, el idioma, Madrid, Espasa-Calpe. -----, 1956, "Nuevo valor de la palabra hablada y la unidad del idioma", Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, Madrid, Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, págs. 487-495. MILLÁN, José Antonio, "El futuro brillante del español y cómo pagaremos por él", Boletín de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones, número 176, Madrid, pág. 11. MORAGAS, Miquel de, 1992, Los Juegos de la Comunicación, Fundesco, Madrid. -----, 1994, "Deporte y medios de comunicación, sinergias crecientes", Telos número 38, Madrid, págs. 58-62. MURO, Ignacio, 1995, "Autonomía informativa y empresa de comunicación en el mundo hispanohablante", La información internacional en el mundo hispanohablante, Madrid, Editorial Complutense, págs. 123-130. OLAGUÍBEL, José-Ventura, "El caos olímpico", Diario 16, Madrid, 27 de julio de 1996. ORTEGA, Andrés, "El idioma español, lengua e industria", Boletín de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones, número 176, Madrid, pág. 4. PALOMARES, Alfonso S., 1995, "Efe y la unidad del idioma", La información internacional en el mundo hispanohablante, Madrid, Editorial Complutense, págs. 13-22. PEMÁN, José María, 1956, "Discurso de Clausura", Acta de la Sesión de Clausura del II Congreso de Academias de la Lengua celebrada en el Salón de Actos de la Real Academia Española el día 2 de mayo de 1956, a las cinco y media de la tarde, Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, Madrid, Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, págs. 594-610. (1966) "Proposición 72 de la Comisión IV", Actas del IV Congreso de Academias de la Lengua Española, Buenos Aires, pág. 271. RABANALES, Ambrosio, 1995, "La corrección idiomática en el Esbozo de un nueva gramática de la lengua española", La lengua española, hoy, Madrid, Fundación Juan March, págs. 251-264. REIGOSA, Carlos G., 1993, "El idioma español y las agencias de prensa", Telos número 33, Madrid, págs. 12-15. -----, 1995, "La agencias internacionales de prensa en el mundo hispano", La información internacional en el mundo hispanohablante, Madrid, Editorial Complutense, págs. 33-50. (1956) "Resolución I Defensa del idioma", Resoluciones, Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, Madrid, Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, págs. 407-408. RIVENBURGH, Nancy K., 1994, "Televisión y movimiento olímpico", Telos número 38, Madrid, págs. 119-127. ROCA, José Miguel, "Las nuevas redes audiovisuales como medio de difusión del español", Boletín de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones, número 176, Madrid, págs. 12-13. ROSENBLAT, Ángel, 1951, La lengua y la cultura de Hispanoamérica, París, Editions Espagnoles. SERVICIO DE ESTUDIOS BBV, 1995, La industria de la comunicación, Bilbao, Banco Bilbao Vizcaya. TOMLINSON, A. (ed.), 1990, Sport in society: Policy, Politics and Culture, Leisure Studies Association, Brighton. TOVAR, Antonio, 1956, "Discurso en el Aula Fray Luis de León de la Universidad de Salamanca", Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, Madrid, Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, págs. 646-650. TOVAR, Antonio, 1983, "La lengua española en vísperas del V Centenario del Descubrimiento de América", Boletín de la Real Academia Española, tomo LXIII, Cuaderno CCXXX, Madrid, págs. 485-500. UNAMUNO, Miguel de, "La prensa y el lenguaje", Las Noticias, Barcelona, 10 de mayo de 1899. -----, "El pueblo que habla español", El Sol, Buenos Aires, 16 de noviembre de 1899. -----, "Lexicografía hispanoamericana", La Lectura, Madrid, 1903. -----, "Más sobre el idioma nacional", La Nación, Buenos Aires, 13 de marzo de 1908. -----, "Juego de palabras", Caras y Caretas, Buenos Aires, 28 de julio de 1921 -----, "Acrece, replanta y da valor", El Sol, Madrid, 12 de junio de 1932. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO, 1994, Proyecto La lengua en los medios de comunicación de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. VARIOS AUTORES, 1992, "Les Coûts des retransmissions sportives", Réseaux numéro 55, CNET, Paris. YCAZA TIGERINO, Julio, 1992, "Los anglicismos de uso corriente en Nicaragua y la hispanización del lenguaje deportivo", Congreso Nebrija 1992, Universidad de Salamanca. ZILLMAN, 1977, "Drama in Sports Commentary", Journal of Communication number 3, New York. |