Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
¿Cuál es el modo adecuado? Tal vez, están rezando por usted o Tal vez, estén rezando por usted.>>> Johnny Chacón SotoNuestra respuesta:
Los adverbios probablemente, quizá(s) y la locución tal vez se emplean tanto con indicativo como con subjuntivo según se quiera imprimir mayor o menor certeza o seguridad a lo que se desee expresar. En el caso consultado, tal vez están implica mayor certidumbre que tal vez estén. Note que la coma delante del verbo no corresponde.
-
Están o estén
¿Cuál es el modo adecuado? Tal vez, están rezando por usted o Tal vez, estén rezando por usted.Los adverbios probablemente, quizá(s) y la locución tal vez se emplean tanto con indicativo como con subjuntivo según se quiera imprimir mayor o menor certeza o seguridad a lo que se desee expresar. En el caso consultado, tal vez están implica mayor certidumbre que tal vez estén. Note que la coma delante del verbo no corresponde.
-
Uso de «esperar que» + futuro de indicativo
¿Es correcta la oración: «Espero que, como me hiciste saber el año pasado, vendrás a México próximamente» o se trata de un solecismo?En rigor, el verbo esperar induce el modo subjuntivo en la subordinada. No obstante, el presente de subjuntivo, por su sentido prospectivo, se equipara al futuro de indicativo y de ahí que ambos tiempos se intercambien con cierta frecuencia.Por otro lado, en la oración de su consulta, esperar adquiere la interpretación de ‘suponer’, verbo que induce el indicativo: Supongo que, ..., vendrás a México...
-
Indicativo o subjuntivo después de «lo que»
Me gustaría saber cuándo se usa el futuro de indicativo o el presente de subjuntivo con lo que.Someramente, el uso del modo indicativo o del subjuntivo después de la expresión lo que y de muchas otras expresiones no depende de estas, sino de la oración o el término que las anteceden, o de la intención del hablante, que son los elementos que inducirán el uso de uno u otro modo verbal. Ejemplos:Me llamó, pero no sé lo que me quiere/querrá decir. (No sé induce el modo indicativo).Me dice que haga lo que quiera.(Decir en el sentido de ‘ordenar’ induce el modo subjuntivo).Eso es precisamente lo que tenemos/tendremos que hacer. (Oración aseverativa, se expresa con el modo indicativo).Haremos lo que tengamos que hacer para lograr un buen resultado. (Lo que es un antecedente desconocido, el verbo que le sigue se expresa en subjuntivo).
-
¿A la que vamos o a la que vayamos?
En esta noticia se cuenta de una persona que ha muerto en una playa, y un amigo de esa persona dice: «...no es una playa a la que vayamos mucho...». ¿Por qué el subjuntivo? Algunas explicaciones son del tipo de que se trata de una subordinada adjetiva con el antecedente desconocido, pero a mí me pareceque la persona que habla conoce esa playa aunque no suelen ir mucho. No parece que el antecedente sea realmente desconocido.El verbo de la oración subordinada se usa en subjuntivo también cuando la información que se expresa en ella, si bien es real y aceptada como verdadera, no pretende ser una aseveración o una declaración contundente, sino uno mentario o una valoración personal de ella.Por ejemplo, en Me alegro de que Luisa hable ruso,no se quiere informar que Luisa habla ruso, sino más bien expresar que el hablante estima, aprecia, valora el hecho de hablar Luisa ruso. Del mismo modo, en No es una playa a la que vayamos mucho el hablante no pretende declarar Vamos a esa playa, sino distanciarse del hecho porque implícitamente lo valora de una manera negativa.
-
Indicativo/subjuntivo
¿Qué diferencia hay desde el punto de vista semántico entre estas frases?:1.) Quiero vivir en un pueblo donde no llueva. (Subjuntivo)2.) Quiero vivir en un pueblo donde no llueve. (Indicativo)La primera marca la posibilidad (un pueblo en que sea posible que no llueva); la segunda, la certeza (un pueblo donde con seguridad no llueve).
-
Lo que más me gusta es que...
«Lo que más me gusta es que...»: ¿rige subjuntivo?Esa construcción puede emplearse con la subordinada en modo indicativo o subjuntivo, según se pretenda emitir una declaración o aseveración, o una valoración de un hecho:Lo que más me gusta es que explica muy bien. (Aseveración: el profesor explica muy bien).Lo que más me gusta es que tú me sonrías. (Valoración: no me sonríes siempre, pero cuando lo haces, me encanta, lo valoro).
-
Tiene/tenga personalidad
¿Es correcto «Lo que más me gusta es que tiene personalidad»o necesitamos el uso de subjuntivo (tenga)?En este caso ambos modos son válidos. En algunas de las llamadas oraciones copulativas enfáticascon antecedente lo que: «lo que...+ ser que + verbo»,existe alternancia en el modo del verbo cuando este tienecarácter valorativo, como ocurre con molestar, agradar, gustar. Con el indicativo el hablante pretende aportar información nueva y con el subjuntivo aportar información sobre algo que implícitamente conoce el interlocutor. Así, en Lo que más me gusta es que tiene personalidad, el hablante, además de expresar su gusto, informa a su interlocutor sobre una de las cualidades de la persona de quien se habla (la de tener personalidad); en Lo que más me gusta es que tenga personalidad, el hablante solo expresa su gusto sobre una información que implícitamente forma parte del discurso, que comparten el hablante y el interlocutor.
-
¿Busquemos o buscamos?
¿Cuál es la forma correcta de conjugar cualquier verbo, por ej. buscar, en este contexto?: " No encuentro mi cuaderno, ¿lo busquemos? o No encuentro mi cuaderno, ¿lo buscamos?; ¿Lo compremos o Lo compramos?, etcétera.El verbo en el modo subjuntivo (busquemos, compremos, vayamos, hagamos, etc.) requiere un elemento introductor, ya que no se puede emplear solo, salvo cuando se usacomo forma exhortativa (¡Vayamos! ¡Haz tus tareas! ¡Llámame!).Entonces, en los casos que usted consulta, corresponde emplear el modo indicativo o el modo subjuntivo introducido por un verbo que así lo exija, como por ejemplo pedir y querer: No encuentro mi cuaderno, ¿lo buscamos?No encuentro mi cuaderno, ¿te puedo pedir que lo busquemos?¿Por qué no compramos toda la colección? Está en promoción. ¿Quieres que compremos toda la colección? Está en promoción.
-
Situará/sitúe: futuro de indicativo o presente de subjuntivo
Tengo dudas sobre el uso del subjuntivo en esta frase: «Estoy convencido de que enviaremos una señal clara europeísta que nos situará/sitúe a la vanguardia de la estructura europea». Situar, ¿tiene que estar en indicativo o subjuntivo? ¿Por qué?Puede estar en ambos modos. El presente de subjuntivo alterna con el futuro de indicativo en algunos contextos, toda vez que ambos tiempos designan acciones futuras, no experimentadas. Puede haber alternancia en las oraciones de relativo (Las personas que vengan/vendrán a la reunión recibirán la información pertienente); en algunas subordinadas adverbiales (Aunque consideren/considerarán equivocada la decisión, la propondremos a la directiva); en las subordinadas sustantivas declarativas (Confía en que le devuelvan/devolverán lo que considera suyo). El ejemplo de su consulta presenta justamente una oración de relativo en la que se puede producir la alternancia de tiempo y modo verbales: ...una señal clara europeísta que nos situará/sitúe a la vanguardia de la estructura europea.
-
¿Dijera o dijo?
Quisiera saber cuál de las dos expresiones es la correcta: Tal como dijera el Presidente ayer o tal como dijo el Presidente ayer.
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados