Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Quisierea saber si está bien dicho Se me cayó el vaso porque a mi niña en el cole le dicen que se dice cayó, sin decir se me.>>> anllyNuestra respuesta:
Son perfectamente válidas las formas:El vaso cayó. El vaso ha caído.Se cayó el vaso. Se ha caído el vaso.Se me cayó el vaso. Se me ha caído el vaso. Además, la primera es mucho más irreal, puesto que un vaso no cae, normalmente, por cuenta propia.
-
Expresión comparativa
¿Es correcto construir un expresión comparativa con una negación en lo comparado? Ejemplos: «Prefiero llevar la maleta que no la mochila»; «Es mejor jugar el partido con buen tiempo que no con lluvia».En efecto, el adverbio de negación es redundante en las oraciones presentadas. Se trata de un no expletivo, que se usa para avivar la frase en la que se encuentra, haciendo que el foco se centre en una idea contraria a otra anterior. Es un recurso válido.
-
Los días lunes, martes, miércoles o los lunes, martes, miércoles
La forma correcta es los días lunes, martes, miércoles,etc., o los lunes, martes, miércoles, etc.?Ambas construcciones son correctas.
-
Caer un vaso
Quisierea saber si está bien dicho Se me cayó el vaso porque a mi niña en el cole le dicen que se dice cayó, sin decir se me.Son perfectamente válidas las formas:El vaso cayó. El vaso ha caído.Se cayó el vaso. Se ha caído el vaso.Se me cayó el vaso. Se me ha caído el vaso. Además, la primera es mucho más irreal, puesto que un vaso no cae, normalmente, por cuenta propia.
-
Le/la saca de quicio
En relación a los verbos del grupo GUSTAR (fascinar, doler, parecer, etc.) con OI, decimos le gusta, le molesta , le importa. Pero en sacar de quicio, es con OI o con OD: «A ella le/la saca de quicio que haya ruido en su casa». La misma duda me surge con el verbo poner: «A ella le/la pone nerviosa que desconecte ese aparato». Me gustaría saber la regla , más allá del problema del leísmo.Los denominados verbos de afección psíquica (aburrir, agradar, desagradar, cansar, molestar, fastidiar, fascinar, divertir, impresionar, preocupar...), es decir, aquellos verbos que denotan «procesos que afectan al ánimo y producen acciones o reacciones emotivas, y a veces físicas» (Nueva gramática de la lengua española, 2009; p. 1222) presentan alternancia entre el objeto directo (lo, la) y el indirecto (le). Se consideran ambos adecuados. No exise una regla determinante en el uso de los pronombres, pero se observa predominancia del pronombre de objeto directo cuando existe un agente que ejerce la acción de manera voluntaria sobre el que la recibe, e indirecto cuando existe involuntariedad en la acción. En general, en América predomina el uso del objeto directo sea la acción voluntaria o no. Ejemplos: Pedro a María siempre la saca de quicio.A María le saca de quicio el mal tiempo.A ella le saca de quicio que haya ruido en su casa. Tú eres el que la pone nerviosa.A ella la pone nerviosa que desconecte (yo) ese aparato. A Luisa le pone nerviosa oír el timbre. Juan, no la molestes, que está muy concentrada en el trabajo. No le moslestaban ni los sonidos ensordecedores de las bocinas.
-
Nos fue remitido
¿Es correcto decir nos fue remitido, cuando nos envían un oficio o solicitud para atender?Sí, es una construcción válida, equivalente a se nos remitió, nos remitieron.
-
Sobre el verbo prever
¿Es correcta la expresión en el proyecto se prevén programas? ¿O debería decirse, el proyecto prevé programas?Pueden usarse ambas construcciones: en voz pasiva (en el proyecto se prevén programas) o en voz activa (el proyecto prevé programas). No obstante, desde un punto de vista muy estricto, sería más adecuada la primera formulación, toda vez que los programas los prevén quienes formulan el proyecto. Pero, reiteramos, puede usarse cualquiera de las dos construcciones, sería una cuestión de estilo.
-
«No dar hecho/terminado...»
¿Es correcto utilizar no doy? Por ejemplo: «No doy hecho esta tarea» o «No doy terminado la comida», por citar dos ejemplos en los que se muestra incapacidad para completar una acción que está ocurriendo en el presente?No es una construcción adecuada. Debió emplearse alguna otra formulación, como p. ej.: No puedo hacer esta tarea. No logro hacer esta tarea. No consigo hacer esta tarea. E igualmente para el otro ejemplo. Existe la expresión «dar por + participio»: dar por hecho, dar por terminado, dar por concluido, etc., pero con un significado diferente al que usted plantea, pues decir, p. ej., No doy por hecha esta tarea significaría «considero que la tarea aún no está terminada, aún falta algo por hacer» y no «no me siento capaz de hacer esta tarea».
-
Construcción con encantar
¿Es correcto decir «Le encanta a Estibaliz el cine» o «Le encanta el cine a Estibaliz»?Hay flexibilidad en el orden de colocación de los complementos indirectos y sus correspondientes pronombres átonos, sin embargo, el orden sintáctico más común es: complemento indirecto – pronombre átono - verbo - sujeto > A Estibaliz le encanta el cine.
-
Construcción gramatical: «Los otros días fui a tu casa»
Necesito saber si es correcto o incorrecto decir: «Los otros días fui a tu casa». Tengo entendido que no, pero desconozco la explicación.Esa oración aislada, sin contexto, es agramatical porque para denotar que se ha hecho una visita en días pasados, se usa otro tipo de expresiones temporales: El otro día fui a tu casa. Hace unos días fui a tu casa. Fui a tu casa recientemente. Sin embargo, decir los otros días puede resultar adecuado dentro de cierto contexto, a saber: Permanecí en el pueblo casi un mes. Buscando una explicación a lo sucedido, los primeros quince días fui a casa de Pedro y de sus parientes más allegados y los otros días fui a tu casa. Nunca te encontré.
-
duda sobre frase de uso habitual.
me ha entrado de repente una duda, sobre la escritura correcta de esta frase:A la semana que viene estaré ausente o bien, la semana que viene estaré ausente.La construcción apropiada es la segunda: La semana que viene estaré ausente.
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados