Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Preposición «a»: amar a mi familia/*amar mi familia
Necesito ayuda con la siguiente frase: Yo amo a mi familia. ¿Es incorrecta? ¿No debería escribir la preposicion a?La oración es perfectamente válida. Los verbos transitivos, y amar es uno de ellos, llevan la preposición a delante del complemento directo de persona o ente personificado; familia es un colectivo de personas.Ejemplos:Aunque vive lejos, María visita a sus padres todos los fines de semana.Luis no ha visto a Pedro desde el mes pasado.Yo amo a mi familia inmensamente.
-
«Mencionar» en el sentido de «referirse a»
La duda es si se necesita usar la preposición a. Ejemplo de frase: «La normativa no menciona a los locales industriales por lo cual están exentos».Mencionar es un verbo transitivo, razón por la cual requiere el uso de la preposición a ante complementos directos de persona o personificados. En su ejemplo, se supone que los locales industriales hace referencia a establecimientos o recintos industriales, c. d. no personificado, por lo tanto, no corresponde usar la preposición; ...no menciona los locales industriales.... Mencionar es diferende de referirse a, verbo pronominal de régimen preposicional (la preposición es obligatoria): ...se refiere a los locales industriales; ...se refiere a los directores industriales.
-
Contratar
¿Es necesaria la preposición con este verbo? ¿«Contratar su primer personal de ventas» o «Contratar a su primer personal de ventas»?Las dos formas son adecuadas. Sin la preposición se interpreta que el primer personal es aún desconocido, que se dispone a buscar un personal para ser contratado; con la preposición, que este es ya conocido, escogido, y que se dispone a su contratación.
-
¿Liberar a Damasco o liberar Damasco?
Tanto si se trata de una ciudad, región o país, ¿corresponde o no el uso de la preposición a en oraciones con los verbos liberar, defender, atacar, invadir, etc.?De acuerdo con la normativa vigente, la preposición a no se usa ante nombres propios de ciudades, regiones, países... que funcionen como complemento directo. Luego: liberar/defender/atacar/invadir/visitar/conocer Damasco.
-
Invocar
¿Es correcto decir «invocaba a la unión de todos» o hay que decir «invocaba la unión de todos»?Invocar se usa como transitivo, el objeto directo de cosa no requiere preposición.
-
Escuchando al océano
¿Está bien dicho?Depende del grado de personalización. Si el sustantivo común océano en función de complemento directo está personalizado, corresponde la preposición: «Escuché al océano, que me hablaba de otros tiempos con hermosas metáforas». En cambio: «Escuché el océano, con sus ruidosas olas bañando las rocas».
-
Preposición para + ci
En algunos manuales y páginas de internet se puede encontrar que el CI puede venir introducido por la preposición para. Yo tenía entendido que el CI solo podía venir introducido por la preposición a. ¿Qué es lo correcto?Es cierto que, en algunas gramáticas tradicionales, se consideraba que el c. i. podía estar encabezado por para con valor de destinatario, pero ese criterio no se justifica y no es aceptado actualmente. Note que los complementos encabezados por esta preposición no pueden ser sustituidos por los pronombres átonos de dativo y que en una misma oración pueden coexistir complementos indirectos y complementos de destinatario (con para): Justino le vendió a Pedro un reloj para su esposa:Justino: sujetole y a Pedro: c. i.un reloj: c. d. para su esposa: c. de destinatario.
-
Elegir/elegir a
Me gustaría que me confirmaran si en el siguiente contexto, es necesaria la preposición a o no (pienso que no ya que no refiere a una persona, pero es tan común el uso con preposición que estoy dudando). El contexto es: «Gracias por elegir A nuestro plan para su cobertura de salud».El verbo elegir no requiere la preposición para introducir el complemento directo de cosa.
-
Uso del verbo boicotear
La presidenta de la Argentina ha dicho en un discurso: «No boicoteen la Argentina». La pregunta es: ¿Se boicotea algo o a algo? O sea, ¿debería haber dicho «No boicoteen a la Argentina»?El complemento directo no va encabezado por la preposición a ante nombres propios de países o ciudades (el uso con preposición, habitual en épocas pasadas, prácticamente ha desaparecido de la lengua actual).
-
«la» o «a la», preposición y complemento directo
Se trata de la redacción de una pregunta:¿Conduce el agua destilada "a la" corriente galvánica?se trata de plantear una pregunta equivalente a la siguiente:¿Es conductora el agua destilada de la corriente galvánica?El sujeto de la oración es el agua destilada. El verbo núcleo del predicado es conduce. La corriente galvánicaes complemento directo de cosa del verbo. El complemento directo de cosa no lleva preposición. Luego, las construcciones posibles son: El agua destilada conduce la corriente galvánica/El agua destilada la conduce/La corriente galvánica es conducida por el agua. Cuando se formula la pregunta, no debe anteponerse la preposición a al complemento: ¿Conduce el agua destilada la corriente galvánica?
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados