Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
¿Es día un monosílabo?>>> MaríaNuestra respuesta:
Es una palabra bisílaba, la tilde rompe el diptongo: dí-a.
-
Acentuación de «quien»
He visto esta frase escrita: «Ellos hablan mucho del globo, pero muy poco de quién sostiene la piolita». Considero que quien no debe llevar tilde. Quisiera saber si estoy en lo cierto.La oración puede ser interpretada de dos formas diferentes, lo que determina si el pronombre quien debe tildarse o no. Si el referente es conocido, es decir, si la persona que sostiene la piolita es conocida, quien funciona como pronombre relativo y no requiere tilde. Pero si el referente es desconocido, quien funciona como pronombre interrogativo y debe tildarse.
-
Término «día»
¿Es día un monosílabo?Es una palabra bisílaba, la tilde rompe el diptongo: dí-a.
-
Acentuación gráfica de algunas palabras
¿Por qué estas palabras llevan tilde: él, encontró, volviéndose, tú?Los pronombres personales él y tú llevan tilde diacrítica para distinguirlos, respectivamente, del artículo el y del posesivo tu.Encontró se tilda por ser palabra aguda terminada en vocal, y volviéndose, por ser palabra esdrújula.
-
Creían
Si creían es una palabra grave y termina en n , ¿por qué lleva tilde? Si las palabras graves que terminan en n, s o vocal no llevan tilde.La lleva para marcar los hiatos, es decir la pronunciación de la secuencia eía en sílabas diferentes: cre-í-an. Si el acento de intensidad recayera sobre la e, no sería necesario colocar la tilde: cre-ian y la palabra seguiría siendo grave. Y si recayera sobre la a, habría que colocar la tilde, porque en este caso sería una palabra aguda terminada en vocal: cre-ián.
-
¿Acento ortográfico en «medicas»?
¿Se escribe con o sin acento ortográfico?Depende. Como sustantivo común, es palabra esdrújula: médicas. Como flexión verbal del verbo medicar en la segunda persona del singular del presente de indicatvo, hay dos posibiliades:tú medicas (palabra grave, no se tilda por terminar en -s);vos medicás (palabra aguda, se tilda por teminar en -s).
-
Brindará, proporcionará, solucionará
Deseo saber si todas las palabras con estas terminaciones llevan tilde en la última sílaba, pues creo que siguiendo las reglas gramaticales deberían llevarla pues el acento esta en la última sílaba y terminan en vocal.En efecto, las flexiones verbales del futuro simple de indicativo se construyen con las terminaciones -ré, -rás, -rá, -remos, -réis, -rán: trabajaré, trabajarás, trabajará, trabajaremos, trabajaréis, trabajarán. Todas las formas, menos la de la primera persona del plural, deben tildarse por ser palabras agudas terminadas en vocal, en n o en s.
-
¿Dénle o denle?
¿Se acentúa o no esa palabra?No. Es una palabra grave terminada en vocal que, como cualquier otra palabra del mismo tipo, no requiere acento ortográfico: denle, dele, dame, dale, dime, vete, vente, etc.
-
Acentuación de *Nestor y otros nombres propios
Quiero saber si las palabras: Nestor, Alexis, Araujo, Almeida se acentúan.De acuerdo con la pronunciación habitual de esos nombres, debe llevar acento ortográfico el nombre de Néstor (por ser palabra grave o llana terminada en r). Existen los apellidos Araújo (pronunciado con hiato) y Araujo (pronunciado con diptongo), según la región. Los demás nombres no llevan tilde.
-
Acentuación ortográfica de formas verbales monosílabas
¿Lleva acento el pasado de ver para primera persona?, es decir: yo ví; casos similares: yo fuí, el fué, yo dí, el dió.No, ninguna de esas formas se acentúa ortográficamente porqueson monosílabos. Tampoco requieren una tilde diacrítica, como sí se coloca en estos dos casos: dé, del verbo dar, para distinguirlo de la preposición de; sé, de los verbosser y saber, para distinguirlo del pronombre se.
-
Acentuaci¡on: ¿icono o ícono?
¿Puede escribirse indistintamente, con tilde o sin tilde? ¿Por qué?Ambas formas son válidas. Icono (grave) se usa más en España e ícono (esdrújula) en la mayor parte de América.
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados