Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
¿Según las reformas de la RAE, el no se acentúa en ningún caso?>>> FonzNuestra respuesta:
Las tildes diacríticas de los pronombres personales se siguen manteniendo: él (pronombre personal), el (artículo); tú (pronombre personal), tu (adjetivo posesivo); mí (pronombre personal), mi (adjetivo posesivo); etcétera.
-
Conjunción «sino»: ¿por qué no lleva tilde diacrítica?
No entiendo por qué sino, la conjunción, no lleva tilde. Pensaba que como diacrítico para diferenciarla del sustantivo sino la llevaría y veo que no, pero, de todas maneras, ¿no es una palabra aguda terminada en vocal?Su razonamiento es muy lógico, pero la gramática no lo es siempre. De hecho existen muchos pares de palabras de igual grafía que pertenecen a categorías gramaticales diferentes que, sin embargo, no llevan tilde diacrítica. Probablemente porque se puede deducir del contexto con qué valor gramatical se están usando. Ejemplos: vino, trabajo, camino, vale, real, etc. El uso de la tilde diacrítica se reduce en la práctica a los monosílabos y a los pronombres interrogativos y exclamativos. En cuanto a la acentuación, la palabra sino es grave.No debe confundirse su pronunciación con el par si node las construcciones condicionales (Si no vienes, estaré muy triste), en el que el mayor tono de voz recae sobre no.
-
Tilde diacrítica: más/mas
He encontrado en demasiadas ocasiones el uso de más acentuado cuando considero que no debería ser así, ejemplo: No había más que pan en la mesa. No nos queda más que entender que esto es así. ¿Con o sin tilde?Con tilde. Lleva tilde diacrítica porque se trata del adverbio de cantidad, no de la conjunción adversativa.
-
¿Por qué «así» no tiene tilde diacrítica?
¿Por qué el adverbio así y la forma así del verbo asir tienen tilde y por qué no tiene tilde diacrítica una de las dos palabras?Porque ambas palabras siguen las reglas generales de acentuación ortográfica, según las cuales las palabras agudas terminadas en vocal deben tildarse. Si así no se tildara, se interpretaría como palabra grave.
-
¿Tilde diacrítica: *dí?
Quiero saber si la palabra dí lleva acento o se escriben indistintamente di de decir, y di de dar.Se escriben ambas sin tilde. No llevan tilde diacrítica por ser elementos de igual valor gramatical (verbos).
-
Si y mi, sustantivos (notas musicales)
¿Qué criterio emplea la Academia en estos casos? En contexto, se trata de palabras tónicas. De acuerdo con el uso del tilde diacrítico, ¿no deberían llevar tilde?En efecto. La razón dada por las academias de la lengua puede leerse en la Ortografía de la lengua española (2010), p. 242: «Aunque, por lo general, se escriben con tilde diacrítica estos monosílabos cuando se trata de palabras tónicas y sin ella cuando son palabras átonas, se observan algunas pequeñas excepciones a esta pauta, como es el caso de los nombres de las letras te y de, y de las notas musicales mi y si, que no llevan tilde diacrítica —aun siendo, por su condición de sustantivos, voces tónicas—, sino que cumplen la regla general que prescribe que los monosílabos se escriben sin tilde. Su ausencia del repertorio consoliado de monosílabos afectados por la tilde diacrítica se debe probablemente a que, con esos valores, son palabras de baja frecuencia de uso en la lengua corriente, y su distinción gráfica de su homónimo átono no resulta rentable».
-
...para que te «dé» suerte
¿La forma dé del verbo dar lleva acento?Efectivamente; es un caso de tilde diacrtítica, que sirve para diferenciar palabras de igual grafía y distinta categoría (dé = inflexión verbal y de = preposición).
-
Flexión verbal: ve
La forma verbal ve puede corresponder al verbo ir y al verbo ver. La pregunta es: ¿alguna de ellas se acentúa para poder ser distinguida de la otra?Según la normativa, llevan tilde diacrítica aquellos vocablos que tienen la misma grafía y pertenecen a categorías gramaticales diferentes: él (pronombre), el (artículo); se (pronombre), sé (forma verbal); de (preposición) dé (forma verbal), etc. Como en su caso ambos términos son formas verbales, no requieren tilde diacrítica.
-
Tilde diacrítica: ¿*rió y *crió?
Querría saber por qué esas dos palabras cuyas vocales tónicas son abiertas y por tanto deberían ser palabras monosílabas y no se confunden con ninguna otra llevan tilde. Porque vio por ejemplo no lleva tilde.Esas formas verbales tampoco llevan tilde diacrítica.Así: rio, crio, vio, dio, fue, fui.
-
Fue (del verbo ser), fue (del verbo ir)
¿Siguen estas palabras la regla de acentuación de los monosílabos, es decir, ninguna de ellas lleva acento o una de ellas lleva tilde diacrítica para disginguir el verbo ser del verbo ir?, si es así, ¿cuál?En este caso no se aplica la tilde diacrítica porque, aunque se trata de palabras idénticas, estas corresponden a la misma categoría gramatical (ambas son flexiones verbales). La tilde diacrítica se usa para distinguir palabras que pertenecen a categorías gramaticales distintas, como, por ejemplo, de (preposición) y dé (del verbo dar).
-
Tildes diacríticas: mi, mi, solo, sólo
La RAE sigue confundiéndome.Se les pregunta si todavía está en uso de mí con acento. Y responden que sí, por ser una tilde diacrítica.Como caso paralelo, quisiera que me expliquen por qué no la excluyen como lo han hecho con solo, o por qué la eliminaron en sólo.Como el consultante comprenderá, no podemos hacernos responsables por las decisiones de la RAE y sus asociadas. Nos limitamos a enunciar la normativa vigente. Tendrá que preguntarles a ellas.
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados