Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Forma correcta y regla aplicada para escribir correctamente no lo vuelvo a hacer o no lo vuelvo ha hacer.>>> Jesus ChavezNuestra respuesta:
La perífrasis verbal está formada por el verbo conjugado volver + la preposición a + el verbo en infinitivo hacer = volver a hacerlo > no lo vuelvo a hacer = no vuelvo a hacerlo.
-
Viene siendo
¿El término viene siendo es correcto? ¿O se puede decir también: está siendo? Por ejemplo: «En la Unión Europea este tema apenas VIENE SIENDO tratado de forma sistemática desde hace cuatro décadas».Ambas son formas particulares y válidas de las perífrasis venir + gerundio y estar + gerundio. Encierran significados similares, pero ligeramente diferentes. La diferencia radica básicamente en la extensión del tiempo a que refiere cada una. Así: está siendo tratado significa que el asunto en cuestión se está tratando ahora, en los últimos días, últimamente, recientemente; mientras que viene siendo tratado denota que el asunto empezó a tratarse mucho tiempo atrás y siguió tratándose en forma reiterada hasta el presente.
-
Ha de haber
Querría saber si la siguiente frase es correcta en castellano:Siempre ha de haber dos equipos. Siempre que veo escrito ha de haber en una frase para referirse a tiene que haber pienso que está mal escrito y que lo utilizan al confundirlo con el catalán. ¿Podéis ayudarme a salir de dudas?La escritura es correcta en español, ha corresponde a la flexión del verbo haber.
-
Frase: «voy a ir»
Quiero saber si la frase voy a ir es correcta.Sí, es perfectamente válida. Se trata de la perifrasis verbal «ir a + verbo en infinitivo»: Voy a ir al cine. Vamos a ir a visitar a los abuelos. ¿Vais a ir de paseo?
-
¿...habrán de aportarle los métodos...?
Vi en un libro la siguiente oración: «Las perspectivas que habrán de aportarle los conocimientos metodológicos...». Mis pregunta son: ¿ese habrán está bien utilizado? ¿No aplica allí lo del verbo haber en forma impersonal que sostiene que la conjugación se hace en tercera persona del singular aunque el complemento directo sea plural?El verbo está bien utilizado. No se trata del vebo haber usado de manera impersonal, sino de la perífrasis verbal «haber de + infinitivo» que equivale en significado a ‘tener que’, ‘deber’, ‘necesitar’, según el contexto: Las perspectivas que deberán aportarle...
-
Darse prisa
Un alumnno me preguntó: «¿Cómo usar para dar esta orden a vosotros? ¿Tenéis que daros prisa?».En efecto, porque se trata de un caso de la perífrasis «tener que + infinitivo»: tengo que darme prisa, tienes que darte prisa, tiene que darse prisa, tenemos que darnos prisa, tenéis que daros prisa, tienen que darse prisa.
-
Perífrasis verbal: «llevar + gerundio»
¿Quiero saber como se analizaría la siguiente frase dentro de las perífrasis verbales?: Lleva viviendo dos años aquí.ES una perífrasis de gerundio: «Llevar + verbo en gerundio». El verbo auxiliar llevar pierde su significado original de ‘conducir algo de un lugar a otro alejado del hablante’ para denotar junto con el verbo en gerundio la duración de una actividad o una situación que comenzó en el pasado. Lleva viviendo dos años aquí significa Hace dos años que vive aqui o Vive aquí desde hace dos años.
-
Hubo de hallar
Mi pregunta es si está correctamente expresada la oración: Hubo de hallar.Sí, es una frase bien construida. Se trata de una realización de la perífrasis verbal «haber de + verbo en infinitivo»: María hubo de hallar muy aburrida la fiesta, pues se marchó al cuarto de hora de haber llegado.
-
Perífrasis con el verbo haber
A mí me gustaría aclarar si en la frase «Se ha cambiado de ropa» existe perífrasis verbal. Busqué en algunos sitios la respuesta, pero, como el tema es muy complejo, no he aclarado. Me parece que las formas perfectivas de los verbos con el auxiliar haber no se deben considerar perífrasis.En efecto, el esquema «haber + verbo en participio» no constituye una perífrasis verbal, sino un tiempo compuesto del verbo. Sin embargo, no se excluye que la perífrasis esté conjugada en un tiempo compuesto, puesto que el verbo auxiliar puede conjugarse en cualquier tiempo verbal. Tomemos como ejemplo la perífrasis estar + gerundio. Las construcciones siguientes son todas realizaciones diferentes de la misma perífrasis de gerundio: Pedro está estudiando para el examen del martes. Pedro ha estado estudiando toda la tarde para el examen del martes.Pedro estuvo estudiando ayer todo el día para el examen del martes. Cuando llamé a Pedro, me dijo que estaba estudiando para el examen del martes. Ayer vi a Pedro y me comentó que había estado estudiando toda la semana pasada para el examen del martes. Entonces, en la frase de su ejemplo no hay una perífrasis verbal, no porque incluya un tiempo compuesto, sino porque simplemente cambiarse no es ninguna perífrasis, es un verbo conjugado en pretérito perfecto compuesto.
-
Expresiones con el verbo «ir»
Si la expresión: Voy a ir a tu casa es correcta, ¿esta otra también lo es: Voy a ir a patinar?Ambas son adecuadas. La perífrasis verbal «ir a + verbo en infinitivo» se usa con valor de futuro, especialmente para indicar que la acción se realizará en un futuro inmediato.
-
Pretender más infinitivo: ¿perífrasis verbal?
Tengo dudas sobre si la construcción formada por el verbo «pretender + verbo en infinitivo» se puede considerar como una perífrasis verbal. Por ejemplo: No pretendía examinarla, sino hablar con ella.No es una perífrasis verbal, ya que en las perífrasis verbales el verbo auxiliar pierde su significado original para contribuir a darle un significado nuevo a la construcción completa. En la locución «pretender + verbo en infinitivo», pretender (el verbo auxiliar) mantiene su significado natural de ‘querer conseguir algo’ (querer conseguir examinarla).
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados