Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Frase completa
¿Cómo debería decirse?Me voy para Argentina/España o Me voy a Argentina/EspañaAmbas formas son adecuadas, pero presentan una diferencia. Aunque en los dos ejemplos se marca el destino final, la preposición para, indica hacia ese punto; a indica el término. Esta diferencia corresponde al lenguaje esmerado; en la práctica las dos se utilizan como término.
-
Uso de «a»: ¿al informe / a la puerta?
¿Cuál es la forma correcta? «Al informe no lo vimos» o «El informe no lo vimos... »; «A la puerta la blindaron» o «La puerta la blindaron... ».La oración en sentido recto es: No vimos el informe (el informe es el complemento directo de ver) > No lo vimos. Por tanto, El informe no lo vimos. Lo mismo ocurre con la segunda oración, donde la puerta es el complemento directo de blindar: La puerta la blindaron.
-
¿Egresado de o egresado en?
Mi duda es: ¿cuál es correcto egresado en o egresado de?El verbo egresasr se combina con ambas preposiciones según el contexto: egresar de ‘salir’, egresar en ‘graduarse en’, ‘licenciarse en’. Ejemplos:Este año habrá unos 250 egresados de la Facultad de Ciencias.De los egresados en Biología, tres se graduaron con honores.
-
¿Preposición? ¿Al hombre o el hombre?
¿Cuál es la forma correcta de expresarse? a) Había un hombre que le gustaba leer. b) Había un hombre al que le gustaba leer.La oración b) es la adecuada. La construcción que con el verbo gustar se hace en esa oración, exige un complemento indirecto: Había un hombre, al hombre le gustaba leer. Y para no repetir el referente hombre, se usa el relativo que: Había un hombre al que le gustaba leer.
-
Entrevista
¿Es correcto decir Entrevista con Fulano, en lugar de Entrevista a Fulano?Ambas expresiones son legítimas.Es diferente hacerle una entrevista a alguien que tener una entrevista con alguien o entrevistarse con alguien. En el primer caso, el hablante es el entrevistador; en el segundo, el entrevistado.
-
Preposición al inicio de oración
Quisiera saber qué preposición o preposiciones pueden encabezar una oración en español.Cualquiera, lo importante es que la oración esté bien formulada sintáctica y semánticamente.Ejemplos:A decir verdad, no tengo muchas ganas de ir. Con tan poco empeño, es muy difícil que salgas adelante.De haberlo sabido, te hubiera reservado un puesto.En la sala había demasiada gente.Entre mi pueblo y la capital debe haber unos 400 km.Para cortar la carne se necesita un cuchillo.Por la calle de atrás se puede transitar sin problemas. Es inadecuado, por ejemplo, comenzar una oración con una locución del tipo por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de modo que, de manera que... si esta no guarda relación alguna con un texto anterior, no porque sintácticamente esté mal, sino porque falta el sentido completo del enunciado:Por consiguiente, no nos queda otra opción.En consecuencia, mejor más tarde.De modo que, ¿para qué lo vamos a hacer?
-
Uso de preposiciones: «ir en mi casa»
En Paraguay es común decir Me voy en mi casa en lugar de decir Me voy a mi casa, lo cual es incorrecto según lo que aprendimos, pero ahora se dice que se aceptó su uso. ¿Es ese dato verídico?Desconocemos tal información. En efecto, la preposición idónea es la a, que indica la dirección del término del movimiento. Pero si la construcción con en está asentada y es la que prevalece en Paraguay, se considerará adecuada dentro de ese país.
-
Contar con/*en
Gracias por ser alguien con quien siempre puedo contar o bien Gracias por ser alguien en quien siempre puedo contar.Contar con alguien o con algo: ...alguien con quien siempre puedo contar.
-
Preposición: por o de
Tratándose de una situación en donde una persona observa a otras, ¿qué preposición sería la más conveniente?: Hizo un breve repaso por las otras personas y se detuvo en Juana. / Hizo un breve repaso de las otras personas y se detuvo en Juana.La preposición más adecuada es de: hacer un repaso de algo.
-
Puede compararse a / con
Lo que él hacía no podía compararse a las virtudes de sus conciudadanos. Lo que él hacía no podía compararse con las virtudes de sus conciudadanos. ¿Cuál de ambas?Como en su caso se trata de establecer una relación de semejanza entre una cosa (lo que él hacía) y otra (las virtudes de sus conciudadanos), puede emplearse cualquiera de las dos preposiciones. Se emplea únicamente con cuando comparar significa ‘examinar atentamente una persona o cosa para establecer las semejanzas y diferencias con otra’, como por ejemplo aquí: Este estudio compara los precios de la vivienda en el norte del país con los del sur.
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados