Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
¿en qué casos se utiliza la coma (,) antes o después de y?>>> yesceniaNuestra respuesta:
No se pone coma antes de "y" en el enunciado de una lista de elementos semejantes: "Compré manzanas, peras, bananas y melones". Sobre el uso de la coma puede consultar en el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), en la entrada sobre "coma", accesible en http://buscon.drae.es/dpdI.
-
Blog
¿En una redacción cómo tendría que escribir la palabra 'blog' en cursiva o en redonda?En redonda porque la palabra inglesa se ha incorporado al léxico general sin ningún tipo de adaptación.
-
Escritura de latinismos
Para citar referencias bibliográficas se emplea habitualmente: op. cit., et ál., ibídem, vid. supra, vid. infra, etc. ¿En cuáles debe emplearse cursiva?. Los documentos que he consultado a este respecto no tienen un criterio unánime. Yo suelo emplear et ál. e ibídem en redonda. Sin embargo, op. cit., vid. supra y vid. infra en cursiva. ¿E 'in situ'? ¿Debe emplearse con cursiva?Las expresiones latinas que no han sido adaptadas al castellano, así como sus abreviaturas, se escriben en cursiva. La Ortografía de la lengua española(Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010) incluye en su lista de abreviaturas, de las consultadas por usted, las siguientes escritas en cursiva: op. cit.; et. al.; ib., ibid.; vid. Igualmente, aparece la palabra desarrollada ibidem en cursiva, pero puede escribirse su adaptación en español con tilde y en redonda: ibídem.En relación con las locuciones latinas, es oportuno reproducir textualmente lo señalado en la OLE10, pág. 612: «[...] ha sido costumbre tradicional del diccionario académico incorporar las locuciones latinas en letra redonda y con las tildes resultantes de aplicarles nuestras reglas de acentuación gráfica. Sin embargo, cuando se empleen en textos escritos en español, lo más adecuado, en consonancia con el uso culto mayoritario, es que las locuciones latinas reciban el mismo tratamiento que las de otras lenguas (v. § 2.1.2) y, por tanto, se escriban en cursiva (o entre comillas) y sin acentos gráficos, ya que estos no existen en la lengua latina».Si se sigue como criterio ortográfico la recomendación académica, se escribirá entonces: in situ; ad honorem.; ad hoc.; ipso facto; vox populi...
-
¿Nombre de hotel en cursiva o entrecomillado?
El nombre de un hotel que está en otro idioma, ¿va en cursiva o entrecomillado?En textos en español el nombre de los hoteles no lleva diacrítico alguno, aunque esté en otro idioma: Cuando visité Londres, dormí en el hotel Rocking Horse. Me alojé en el hotel Le Miracle.
-
Escritura de títulos
¿Se escribe algún signo de puntuación después de un título, como, por ejemplo: INFORME DE INVERSIONES.?Los títulos y subtítulos no llevan punto final.
-
Twitter
¿En títulos de prensa y en cualquier tipo de texto debe escribirse en cursiva por ser extranjerismo o puede escribirse en redonda por ser nombre propio de una marca registrada?Debe escribirse en redonda (si el resto del texto está escrito en redonda; o sea, no debe llevar marca) como cualquier marca registrada.
-
Iniciar una frase con una fecha
Tengo entendido que no es correcto iniciar una frase con los guarismos que indican el año. Decir por ejemplo: «1961 fue el año en que...», pero no estoy segura de si es una norma gramatical o sólo una convención estilística/editorial; en el primer caso quisiera saber cúal es la razón que justifica tal norma.Convencionalmente, se escriben con letras las cantidades queencabezan títulos, párrafos o que comienzan oración. Pero tal convención no está explícitamente reglamentada en laOrtografía de la lengua española de diciembre de 2010. La única explicación es estética.
-
Escribir fechas
Quisiera saber cuál es la forma correcta de escribir un año en documentos como manuales, resúmenes, informes, etc.¿Lo correcto es 1996 o 1 996 (con un espacio entre el 1 y el 9)? Igualmente, por ejemplo: En enero de 1996 o En enero de 1 996.De acuerdo con la normativa vigente, no se escribirá punto ni se dejará espacio en la escritura de los años.
-
Definición y uso del punto después de una interrogación
Deseo saber si se coloca punto al final, después de un signo de interrogación, en la descripción que estoy haciendo de la definición de variable sociodemográfica. Variable Sociodemográfica – agrupación de algunas características personales como: municipio de residencia, zona geográfica, sexo edad, estado civil, escolaridad, ocupación y ¿Con quién resides?Después de los signos de interrogación y admiración de cierre no se coloca nunca punto. En cuanto a la puntuación apropiada de su enunciado, nótese lo siguiente: Si lo que quiere decir es que la variable está formada por algunas características personales y por ¿con quién resides?, la coma va antes de la y porque la enumeración funciona toda como un inciso: Variable sociodemográfica: agrupación de algunas características personales, como municipio de residencia, zona geográfica, sexo, edad, estado civil, escolaridad, ocupación y, ¿con quién resides?Si la pregunta forma parte de las características personales, no lleva coma.De todas formas, no parece una construcción adecuada. La pregunta no es una característica ni una variable, la respuesta sí lo es: vive solo, acompañado permanentemente, transitoriamente, etc. Pero además, si las características anteriores no están planteadas como preguntas (¿en qué municipio vive?, ¿en qué zona geográfica?, ¿cuál es su sexo?...), ¿por qué se formula esto como pregunta directa?
-
¿Cursiva o redonda?
He leído lo referente al uso de cursivas para hacer énfasis en obras creativas, pero aún tengo la duda, una fiesta, ¿iría en cursiva?, por ejemplo en el siguiente texto: En el año 2007 ganan un Fondart para financiar el 1º Festival del Barrio Yungay realizado el 17 y 18 de noviembre...No, los nombres de fiestas no se escriben en cursiva, a menos que correspondan al título de una obra y no estén, por tanto, indicando el acontecimiento de la fiesta. En su ejemplo no corresponde la cursiva.
-
Escritura de «nick»
Me corrigen esta palabra cuando la pongo en cursiva. ¿No es verdad que, aunque esté bastante implantada en la lengua, se trata de un anglicismo no reconocido en los diccionarios? Muchas gracias.Usted está en lo correcto. No obstante, el diccionario Clave en línea (http://clave.librosvivos.net/) recoge la palabra nick, la cual remite a nickname, con marca de anglicismo y puntuada con un corchete; en este diccionario el corchete indica que la palabra no está registrada en el Diccionario de la Real Academia.
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados