Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Deseo saber si se escribe "después de que pase tal cosa..." o "después que pase tal cosa..."¡Muchas gracias!>>> Lelia M. FochileNuestra respuesta:
«Después de que pase tal cosa...», por la propia construcción de «después»: «después de la cena», «después de ti». La otra expresión es queísmo, aunque en la lengua oral es habitual que se prescinda de la preposición.
-
Esperanza de que/*esperanza que
He leído que para diferenciar queísmo y dequísmo una opción es preguntarse ¿de qué? o ¿qué? En la siguiente estructura, me permite utilizar las dos opciones, por lo tanto no sé si es correcto o no: «Me desperté un día con la esperanza de que algo hubiera cambiado». ¿Qué esperanza tenía? Que algo hubiera cambiado. ¿De qué tenía esperanza? De que algo hubiera cambiado. No sé cuál de los dos planteamientos es el correcto.Esas preguntas constituyen una buena guía cuando el complemento preposicional es un complemento del verbo, como, p. ej., en «alegrarse de algo», porque se orientan hacia el verbo: Se alegra de que estés aquí > ¿De qué se alegra? y no *¿Qué se alegra? En su caso, se trata de un complemento preposicional del nombre, o sea, de un complemento preposicional de esperanza, cuya estructura general es «esperanza de algo»: «tener/guardar/abrigar... la esperanza de algo». Entonces, la pregunta adecuada debe ir orientada hacia el sustantivo: ¿esperanza de qué? /¿tenía esperanza de qué? / ¿de qué tenía esperanza? De que todo hubiera cambiado. Ahora, si bien son posibles sus dos preguntas, hay una sola manera de responder con una oración completa: ¿De qué tenía esperanza? Tenía la esperanza de que algo hubiera cambiado.¿Qué esperanza tenía? Tenía la esperanza de que algo hubiera cambiado. Evidentemente, al responder a esta última pregunta con que algo hubiera cambiado, se han omitido la oración principal y la correspondiente preposición que harían de esta respuesta el complemento preposicional de esperanza. Hay una serie de nombres que llevan complemento preposicional: la condición de, la posibilidad de, la oportunidad de, la salvedad de, la intención de, el propósito de, el objetivo de, etc. Eliminar la preposición aun cuando esta introduzca una oración subordinada encabezada por que es un caso de queísmo (error sintáctico).
-
¿Cuándo usar «de que»?
Suelo utilizar la frase de que..., como por ejemplo de que los proveedores hagan... Quería saber si es correcto su uso o estoy cometiendo un error.Una frase que contenga de que necesita un término introductorio, y de este término dependerá si corresponde usar de que o solo que.Ejemplos:Estamos satisfechos/contentos/pendientes de que los proveedores hagan...Es importante/conveniente/necesario que los proveedores hagan...Una forma práctica de determinar si es adecuado el uso de de que consiste en ver si cabe la pregunta ¿de qué...?; si sí, correponde usar de que, en caso contrario, que.Así, en relación con el primer ejemplo, vale preguntarse ¿De qué estamos satisfechos...? y no *¿Qué estamos satisfechos...? porque esta última pregunta carece de sentido, luego corresponde usar de que: Estamos satisfechos de que... Procediendo de manera similar con el segundo ejemplo, se concluye que la pregunta adecuada es ¿Qué es importante? y no *¿De qué es importante? En este caso no corresponde de que.
-
Queísmos y dequeísmos
Me cuesta identificarlos a la hora de hacer análisis. ¿Cómo podría diferenciarlos de forma práctica en el día a día? Cuando lo digo en voz alta, muchas veces me suenan igual, no percibo el error. -
¿Existe alguna regla o norma sobre el DEQUEISMO?
Ruego a ustedes informarme si existe alguna regla sobre el uso correcto del de que.Le sugerimos consultar el Diccionario panhispánico de dudas, en www.rae.es, en las entradas dequeísmo y queísmo.
-
Me dijeron que.....o me dijeron de que....
En el ejemplo puesto sé que lo correcto sería decir: me dijeron que...Sin embargo, quisiera tener una explicación más clara sobre en qué casos es correcto y en qué casos no lo es.La forma práctica de no incurrir en queísmo o en dequeísmo es hacer la pregunta para la respuesta dada.¿Qué me dijeron? Me dijeron que...¿De qué me hablaron? Me hablaron de que...Es decir, solo si la pregunta se introduce con la preposición, corresponde ponerla en la respuesta.
-
Queísmo y dequeísmo
El dequeísmo se lee y escucha en entrevistas y declaraciones de importantes personajes en el noticiario CNN. ¿Podrían aclararme estos usos?El dequeísmo y el queísmo constituyen dos de los errores gramaticales más frecuentes de la lengua. El dequeísmo consiste en el uso innecesario de la preposición 'de' ante 'que': *resulta de que, *pienso de que, *decía de que ; y el queísmo, en la omisión de la preposición 'de' (u otra, p. ej. 'en') ante 'que' cuando es necesaria: *estoy seguro que, *darse cuenta que, *avísame en caso que salga con retraso. Suele suceder que el hablante por miedo a caer en el dequeísmo, se va al otro extremo y omite la preposición cuando es requerida, incurriendo, por lo tanto, en queísmo.Hay varias formas prácticas de saber si la sintaxis del enunciado requiere la preposición o no:1. Plantearse las preguntas ¿Qué...? o ¿De qué?, la pregunta que resulte apropiada, será la que indique si la preposición es necesaria o no.Ejemplos:a) *Estoy seguro que vendrá hoy. La pregunta apropiada es ¿De qué estoy seguro?, luego la oración requiere la preposición 'de': Estoyseguro de que vendrá hoy.b) *Decía de que me ayudaría con los preparativos. La pregunta idónea es ¿Qué decía?, así que lo correcto es omitir la preposición: Decía que me ayudaría....2. Sustituir la parte del enunciado que comienza por 'que' por los pronombres 'algo' o 'eso' y verificar si el enunciado resultante está bien formulado en castellano (si tiene sentido) con o sin preposición.Ejemplos:a) *Estoy seguro que vendrá hoy. Al sustituir que vendrá hoy por eso, resulta la oración agramatical *Estoy seguro eso, la cual requiere la preposición para su corrección: Estoy seguro de eso, así que debe ser: Estoy seguro de que vendrá.b) *Decía de que me ayudaría con los preparativos. Al sustituir que me ayudaría con los preparativos por eso, se obtiene igualmente la oración agramatical *Decía de eso, que tiene sentido completo sin la preposición: Decía eso, luego: Decía que me ayudaría con los preparativos.
-
"de que"
¿Cuáles son las reglas del correcto uso de de que?Una forma práctica de reconocer cuándo se debe anteponer la preposición de es transformar la oración en interrogativa o sustituir la proposición subordinada por eso. Por ejemplo:Tengo la convicción de que lo aprenderás >> ¿De qué tengo la convicción? ( No se puede responder *Tengo la convicción eso, sino Tengo la convicción de eso). Otro ejemplo:Me alegro de que vengas.>> ¿De qué me alegro? (No se puede responder *Me alegro eso, sino Me alegro de eso). Pero note, en cambio, que en Me alegra que vengas, el razonamiento es: ¿Qué me alegra? Me alegra eso y no *Me alegra de eso.
-
que
¿Hay alguna regla para saber cuándo se debe emplear de + que? Por ejemplo: Se habló de que sería posible… o Se habló que sería posible…La regla para saber cuándo usar la preposición de y no incurrir en queísmos o dequeísmos es hacer la pregunta que pueda tener como respuesta la oración que desea verificar.¿De qué se habló? Se habló de que debíamos trabajar más. (No "se habló que debíamos trabajar más").¿Qué se dijo? Se dijo que debíamos trabajar más. (No "se dijo de que debíamos trabajar más).Hablar es un verbo intransitivo. No se habla algo, sino de algo. Por tanto, se habló de que saldríamos de paseo.El verbo hablar suele generar confusión porque en el habla se usa muchas veces como transitivo, pero este uso debe evitarse en el habla esmerada y en el lenguaje escrito.
-
¿Es correcto utilizar "de que" al escribir?
Algunos de mis colegas tienen la convicción de que no es correcto utilizar las palabras “de” y “que” juntas en una misma oración (como lo hice en esta misma frase) y en su lugar se debería utilizar solamente “que”. Sostienen que sí se pude utilizar “de que” al hablar, pero no al escribir, práctica esta última a la que llaman “dequeo”. ¿existe alguna regla gramatical que así lo establezca?Ejemplo: He llamado al médico a los efectos de que me diagnostique. - o - He llamado al médico a los...Usar 'de que' cuando correspondería emplear solamente 'que' es incorrecto. Incurrir en este error se llama dequeísmo. Asimismo es incorrecto usar solo 'que' cuando correspondería 'de que'. Esta práctica consituye un caso de queísmo. Una regla práctica y general para reconocer el empleo correcto o incorrecto de 'de que' es la siguiente: Sustituir la oración encabezada por 'que' por el pronombre demostrativo 'eso' o por el pronombre indefinido 'algo'; si al hacer la sustitución, el resultado tiene sentido o constituye una oración bien formada en castellano, no se requerirá ningún cambio; de lo contrario, habría que eliminar o colocar la preposición 'de'. Veamos: 1. «Entonces cayó en la cuenta de que no le quedaba un centavo». Al sustituir «que no le quedaba un centavo» por 'eso', la oración resultante «Entonces cayó en la cuenta de eso», tiene sentido, por lo tanto no se debe eliminar la preposición 'de' y la forma«Entonces cayó en la cuenta que no le quedaba un centavo» es gramaticalmente incorrecta. 2. «Resulta de que ahora no necesitan el pedido».Al sustituir «que ahora no necesitan el pedido» por 'eso', se tiene que la oración «Resulta de eso» carece de sentido, luego, se debe eliminar la preposición 'de', así la forma correcta sería «Resulta que ahora no necesitan el pedido». 3. «Está segura que Luis vendrá».«Está segura eso» carece de sentido, luego la oración requiere la preposición: «Está segura de que Luis vendrá». En cuanto al ejemplo de su consulta, al hacer la sustitución respectiva, queda una oración mal formada: «*He llamado al médico a los efectos eso / algo». Luego, la forma gramaticalmente correcta es: «He llamado al médico a los efectos de que me diagnostique».
-
queísmo-dequeísmo
Deseo saber si se escribe "después de que pase tal cosa..." o "después que pase tal cosa..."¡Muchas gracias!«Después de que pase tal cosa...», por la propia construcción de «después»: «después de la cena», «después de ti». La otra expresión es queísmo, aunque en la lengua oral es habitual que se prescinda de la preposición.
Mag. Ricardo Soca © 1996-2025 - Derechos reservados