Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Origen de esta palabra.>>> Fernando rueda rojanoNuestra respuesta:
Se llama así al carácter obsceno de obras literarias o artísticas o a esas obras propiamente dichas. En su origen, la palabra designaba un tratado sobre la prostitución. Proviene del griego porne ‘prostituta’ y grapho ‘yo describo’, por tanto, significa, etimológicamente, ‘descripción de la prostituta’. Esta palabra se empezó a usar en el siglo XIX en varios idiomas europeos, el primero de los cuales parece haber sido el francés. Corominas dice que pornografía sólo apareció en nuestra lengua hacia 1880. Sin embargo, en 1853 ya estaba incluida en el Gran diccionario clásico de la lengua española, de Ramón Joaquín Domínguez, definida como ‘tratado de la prostitución’, aunque no apareció en el DRAE hasta el año 1899, con las mismas acepciones actuales. Su significado era algo diferente en inglés, lengua en la cual se refería a descripciones gráficas, mientras que en español aludía a textos. En efecto, en 1864 estaba incluida en el diccionario inglés Webster con el significado de ‘pinturas licenciosas empleadas para decorar las paredes de habitaciones destinadas a orgías bacanales, por ejemplo, en Pompeya’.
Estos textos ha sido extraídos de los libros de Ricardo Soca La fascinante historia de las palabras y Nuevas fascinantes historias de las palabras.
-
Quisiera saber cuál de siguientes frases es la correcta: 1. «Se remitió a los contadores varios comprobantes...». 2. «Se remitieron a los contadores varios comprobantes...». 1. «Se envió las políticas de calidad al área de Planificación». 2. «Se enviaron las políticas de calidad al área de Planificación».>>> Karina VIllacorta MurguíaNuestra respuesta:En las oraciones pasivas reflejas el sujeto paciente concuerda en número con el verbo:Se hace ropa a la medida. Se hacen trajes a la medida.Finalmente se alquiló el local. Finalmente se alquilaron los locales.En los ejemplos de su consulta, los sujetos pacientes son plurales (varios comprobantes, las políticas de calidad), de manera que las formas verbales adecuadas son remitieron y enviaron.
-
Cuando escribimos los verbos en la segunda persona del singular del pretérito perfecto, ¿el auxiliar (verbo 'haber') quedaría ‘haz’ o ‘has’?>>> ValentinaNuestra respuesta:
El pretérito perfecto compuesto de un verbo se conjuga con el presente de haber y el participio del verbo principal. El presente de haber en la segunda singular adopta la forma has. Haz es flexión del verbo hacer.
-
En un fragmento de texto de Derecho del Trabajo encontré una frase que desde mi punto de vista es un error. " ...Sin embargo para el Derecho del Trabajo ninguna de estas actividades reúne los requisitos necesarios para entrar en su campo de aplicación. Cuáles son los factores que el Derecho del Trabajo exige a una ocupación para considerarla dentro de su objeto de trabajo es UNA CUESTIÓN DE LA MAYOR IMPORTANCIA, ya que solo en aquella el sujeto que la ejecuta gozará de protección". ¿La frase en mayúsculas es correcta ? En el colegio me enseñaron que el artículo definido se emplea cuando el objeto ha sido mencionado anteriormente o es conocido. Siguiendo esto, no entiendo por qué el autor coloca artículo delante de importancia si una determinada importancia no se ha mencionado con anterioridad. Pienso que seria mejor " cuestión de mayor importancia " para dar a entender que el tipo de cuestión es de mayor importancia, de vital importancia.>>> Juan Jose Huanca BlasNuestra respuesta:El artículo la pertenece a la expresión del grado superlativo relativo. Estos superlativos designan a la cosa (cuestión) que posee cierta propiedad (importancia) en un grado mayor que el de los restos de los miembros de algún conjunto. Se expresa con las fórmulas el más..., la más..., el menos..., la menos... y sus respectivos plurales..Mayor es el comparativo irregular de grande.
-
Origen de la palabra LIBRO.>>> Monica Prieto ArroyoNuestra respuesta:Libro proviene de liber, la palabra con que los romanos designaban la parte interior de la corteza de los árboles, que usaban para escribir. Con ligeras variantes, este vocablo se repite en todas las lenguas romances modernas (livre en francés, livro en portugués, libro en italiano, llibru en asturiano, entre otras). El primer libro impreso de la historia --una Biblia en dos tomos, con 1282 páginas escritas en caracteres góticos, conocida como la Biblia mazarina-- fue editado por el propio inventor de la imprenta, Johannes Gutenberg. Este impresor alemán construyó la primera prensa de tipos móviles en Maguncia en 1454, un año después de la toma de Constantinopla por los turcos, hecho que dio inicio a la Época Moderna. Sin embargo, los primeros libros manuscritos ya habían aparecido unos dos mil años antes, en Corea y China, confeccionados con hojas de palmera, tablas de madera pulida, corteza de árboles y hojas de seda. Algunos siglos después, aparecieron libros hechos con placas de arcilla en Asiria y Caldea y en Roma, con pergaminos confeccionados con piel de carnero. Con esos materiales, se comprende que los primeros libros fueran muy diferentes de los que hoy conocemos. Los de pergamino, por ejemplo, eran rollos que aparecían escritos de un solo lado, pero en la época de Augusto, alguien tuvo la idea de doblar los grandes pergaminos en hojas, cortarlas y coserlas en cuadernos para darle al libro la forma rectangular que ha conservado hasta hoy.
Este texto ha sido extraído de los libros de Ricardo Soca La fascinante historia de las palabras y Nuevas fascinantes historias de las palabras.
-
¿Por qué se ha hecho común, «correcto» decir ‘sin embargo’ en lugar de ‘en cambio’ o ‘pero’ o ‘mas’? Frecuentemente escucho que la gente expresa tratando de enfatizar un hecho sobre otro por ejemplo: «Ese traje te queda bien, sin embargo te favorecería más aquel». ¿Por qué no decir: «Ese traje te queda bien, en cambio este te quedaría mejor» o «...pero este se te ve mejor» o «....mas si te probaras este otro», etc.?>>> José LuisNuestra respuesta:
Como todas son adecuadas, no hay inconveniente en usar cualquiera de estas formas. A veces se pone en boga determinada expresión y dura lapsos distintos, pero mientras no sea inadecuada, nada se puede objetar.
-
la razón esgrimida es que un adjetivo posesivo no puede modificar a un adverbio. Parece un criterio un tanto peregrino, máxime porque no veo en qué se diferencian las construcciones «de mí» y «mío», pues éstas son construcciones idénticas y ambas expresan de manera idéntica la razón de «pertenencia»: Es de ti = Es tuyo. Me parece discutible cuando menos que una posición (delante, detrás, etc.) no pueda ser poseída, del mismo modo que decimos «a la izquierda mía o «a tu derecha. ¿Hay alguna razón (convincente) por la cual las frases «a la izquierda mía» o «a mi derecha» se consideran correctas pero, en cambio, las frases «Está detrás mío» o «Está a mi detrás» son incorrectas?>>> Eduardo Miguel Pascual MorenoNuestra respuesta:Según la normativa vigente, los adverbios no deben usarse con posesivos plenos (como detrás), pero esta norma no rige para los sustantivos (como es el caso de izquierda o derecha). Alrededor como adverbio es una excepción, justificada porque proviene de la contracción al y el sustantivo rededor.
-
Quisiera saber cuál de las dos oraciones es la correcta cuando se usa el verbo solicitar: «Señores integrantes del Comité, solicito manifiesten, levantando la mano, si aprueban lo señalado...» o «Señores integrantes del Comité, solicito que manifiesten, levantando la mano, si aprueban lo señalado...». «Solicito al licenciado Campos, dé cuenta del numeral 61» o «Solicito al licenciado Campos que dé cuenta del numeral 61».>>> WendyNuestra respuesta:
Ambos usos son válidos, aunque en el lenguaje juridicoadministrativo predomina la ausencia de que y en lenguaje literario o científico se usa más con que.
-
Estoy buscando una palabra castellana que no denote género y sea (más o menos) sinónimo de ‘pioneros’ o ‘precursores’. Es para un título. En realidad se trata de una secuencia de tres títulos (tres partes de un documental), que son los siguientes: (I) Inconformistas; (II) Pioneros/precursores; (III) Agentes de cambio. Los títulos I y III no sugieren que se trate (única o primordialmente) de hombres. Necesitaría lograr lo mismo con el título II. La versión en inglés es «groundbreakers». Pero tengo cierta latitud en cuanto al significado estricto de la palabra escogida (hay un subtítulo que precisa el contenido del que se trata, que en este caso es la diseminación de una nueva modalidad de trabajo en un campo profesional específico).>>> JuanNuestra respuesta:No consideramos que el título II sugiera que se trate única o primordialmente de hombres, puesto que en español el género masculino es inclusivo, es el género no marcado. Usar pioneros define 'personas de cualquier sexo que dan los primeros pasos en cualquier actividad humana'. Y precursores, 'personas que profesan o enseñan doctrinas o acometen empresas que tendrán razón o hallarán acogida en tiempo venidero'.
-
¿Es correcto utilizar la palabra Señores para dirigirse a un grupo de personas, sobreentendiendo que el término engloba a masculinos y femeninos?>>> Alberto J. AndradeNuestra respuesta:
Es correcto. En español el género masculino es inclusivo; sin embargo, el uso de las fórmulas de tratamiento muestra como predominante el sintagma: Señoras y señores, para dirigirse a un público de ambos sexos..