Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
A diario, en medios de comunicación tanto prensa escrita como en programas de radio, se puede oír o leer «las miles de personas» o expresiones semejantes. ¿La Real Academia lo ha admitido o sigue siendo incorrecto?>>> Belén DiestNuestra respuesta:
Corresponde el determinante en masculino: los miles de personas.
-
Se dice que los nombres de obras deben ir en cursiva. El nombre de las colecciones va en cursiva. ¿Quisiera saber si los nombres de revistas y periódicos van en cursiva también?>>> Nubia CuervoNuestra respuesta:
Así es, los nombres de revistas y periódicos se escriben en cursiva: La Nación, El Sol, Caras...
-
La oración «Hoy por la tarde sé escuchó en el fondo de la casa unos zumbidos extraños» es incorrecta. Creo que la forma correcta de escribirla es: «Hoy por la tarde se escucharon en el fondo de la casa unos zumbidos extraños». ¿Es así? ¿Cuál sería la justificación?>>> DanielaNuestra respuesta:
En efecto, la que usted señala es la concordancia válida. Unos zumbidos extraños es el sujeto de la oración (el orden natural sería: Unos zumbidos extraños se escucharon hoy en el fondo de la casa) y el verbo debe concordar con este sujeto plural.
-
¿Cuál es la forma correcta?: «Gestión de los recursos naturales y EL uso del suelo» o «Gestión de los recursos naturales y DEL uso del suelo».>>> Florencia ServenteNuestra respuesta:
Gestión de los recursos naturales y gestión del uso del suelo > Gestión de los recursos naturales y del uso del suelo.
-
Quisiera saber qué género tiene en castellano el préstamo lingüístico 'muffin'.>>> LidiaNuestra respuesta:
El extranjerismo crudo muffin se usa en español con determinantes masculinos. Los muffins reciben en español nombres distintos según la variedad lingüística: magdalena, panquecito, panqueque, ponquecito, ponqué, queque.
-
¿Cuáles, de las siguientes oraciones, son correctas? (1) Lo que hay son distintos movimientos, (2) Lo que hay es distintos movimientos, (3) Los que vienen somos nosotros, (4) Los que vienen son nosotros. ¿Cuál es la regla?>>> Carlos Mario Cortés H.Nuestra respuesta:
En una oración copulativa, si el sujeto y el atributo no concuerdan en número, el verbo concuerda habitualmente con el sustantivo en plural: Lo que hay son distintos movimientos. Los amigos son un tesoro en la vida. El peligro de la zona son las constantes y fuertes precipitaciones.
Si el atributo es un pronombre personal, el verbo ser concuerda con este: Su gente sois vosotros. Mi familia son todos ustedes. Mi mejor confidente eres tú / sos vos. La que se decidió fui yo. Los que gobiernan son ellos. Pero si el pronombre nosotros o vosotros es el sujeto de ser, y si el atributo fuera una oración de relativo en plural (los que, las que...), el verbo de esta concordaría también con el pronombre: Los que venimos somos nosotros. Los que hemos complicado la situación hemos sido nosotros. Las únicas que hablasteis fuisteis vosotras.
-
En mi entorno frecuentemente escucho oraciones como «ten a la mano esta brújula», «ten en la mano ese cuaderno para que espantes a ese mosquito». A partir de estas oraciones quisiera saber qué preposición es la correcta: ¿a o en la mano?>>> Juan Jose Huanca BlasNuestra respuesta:Ambas, pero expresan significados difentes.Ten a la mano esta brújula: ‘ten o mantén cerca de ti, a poca distancia, esta brújula’.Ten en la mano ese cuaderno: ‘sostén o mantén ese cuaderno en tu mano’.
-
Quisiera saber si se puede decir: «me hube de caer».>>> MartínNuestra respuesta:Hube es el pretérito perfecto simple de primera persona del singular del verbo haber. Está usado dentro de la perífrasis haber de + infinitivo, que equivale a tener que + infinitivo, aunque es de uso mucho menos frecuente que esta última. Es difícil encontrar un contexto en el que hube de resulte natural, pues tiene un matiz arcaizante. Su uso es exclusivamente literario, se emplea con el fin de sugerir un lenguaje arcaico.
-
La duda es sobre si en el caso de utilizar la expresión «llegar a la conclusión...» se usa o no el ‘de’. Ejemplo: «Llegó a la conclusión de que estaba equivocada» o «Llegó a la conclusión que estaba equivocada». Generalmente se indica que para discernir cuando corresponde el uso del ‘de’, se reemplace la proposición subordinada por ‘esto’. Pero en el caso del ejemplo dado con el vocablo ‘conclusión’, que tiene entre los significados las siguientes, según la RAE, ‘fin y terminación de algo’: en este caso, correspondería desde ya el uso del ‘de’ (es la conclusión ‘de’ esto). Pero en la acepción ‘aserto o proposición...’: aquí es de donde proviene mi duda, pues en realidad se podría reemplazar por «Llegó a la conclusión esta». ¿Cómo debe escribirse correctamente en este caso?>>> SilviaNuestra respuesta:La mejor manera práctica de reconocer el dequeísmo y el queísmo es reemplazar la proposición subordinada por algo, esto o eso. Llegó a la conclusión de algo. No podemos decir *llegó a la proposición esto ni *llegó a la proposición algo; el nexo de es imprescindible para la gramaticalidad de la oración compleja.También podemos esclarecer su aparición considerando que de que estaba equivocada es un complemento del nombre conclusión y este tipo de complemento requiere el nexo de. Otra manera de analizarlo es reemplazar la subordinada por un sustantivo o un infinitivo: si lleva o no la preposición nos dirá si corresponde usarla en la proposición subordinada encabezada por que : Llegó a la conclusión de su equivocación , luego: Llegó a la conclusión de que estaba equivocado.En cuanto a su última pregunta de si es adecuado escribir Llegó a la conclusión esta, le indicamos que esta oración equivale a decir Llegó a esta conclusión, en la que esta funciona como adjetivo y no tiene que ver con el neutro esto o eso usado para determinar si hay o no dequeísmo. Es decir, su última pregunta no tiene nada que ver con la pregunta inicial, en la que habla del nexo de la subordinada. No debe confundirse la regla práctica de reemplazar la subordinada por el neutro esto o eso con la sustitución por el femenino esta o el masculino este.Llego a la conclusión esta: la de que estaba equivocada.
-
Quisiera realizar una consulta gramátical del siguiente enunciado en un juego de palabras: «Doy un número, el segundo le suma, el tercero le resta y el cuarto divide». La consulta específica es si la palabra ‘doy’ determina que la persona que establece el número en la secuencia de números ordinales, es la primera o si, en caso contrario, el enunciado correctamente escrito sería de la siguiente forma: «Doy un número, el primero le suma, el segundo le resta y el tercero divide».>>> Diego LatorreNuestra respuesta:
Del primer enunciado se entiende que quien da el número es el primer jugador. De todos modos, de manera inequívoca, puede expresarlo como: El primero da un número, el segundo le suma, el tercero le resta y el cuarto divide.