twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Deseo conocer en qué tiempo verbal está la palabra 'tómase'. ¿Es la tercera persona del presente del modo indicativo, del verbo tomar?
    >>> Carlos Enrique Oro Lobato
    Nuestra respuesta:

    En efecto, es la 3.ª persona singular del presente del modo indicativo: tómase / se toma.

  • «Si ese sinvergüenza hizo eso, no existe la menor sospecha de que [se lo designe / sea designado] como juez». ¿Son igualmente válidas estas formas? En lo personal, la segunda me suena más forzada. ¿Podrían expilcarme la razón (si es que notan lo mismo)?
    >>> daniel
    Nuestra respuesta:

    Son igualmente válidas la pasiva refleja (se lo designe) y la pasiva perifrástica (sea designado). El uso de una u otra forma es una cuestión de estilo, aunque se emplea con mayor frecuencia la pasiva perifrástica, especialmente en un ámbito más formal.

  • ¿Cómo se acentúan las palabras compuestas por dos sustantivos que independientemente se acentúan: músculoesqueletico; o musculoesquelético? Y por qué se acentúan de uno u otro modo.
    >>> Elida Testai
    Nuestra respuesta:

    Cuando nos encontramos ante una palabra compuesta de dos o más lexemas, solo lleva tilde, si lo necesita según las reglas generales de acentuación, el último componente. La explicación es que estamos frente a una nueva palabra formada por los lexemas unidos y que, como toda voz hispana, debe responder a las reglas generales de la ortografía de la lengua española.

  • Tengo entendido que el adjetivo ‘mismo’ va acompañado de ‘que’. Sin embargo, en mi entorno he escuchado oraciones que no siguen la regla; tal vez sean excepciones. Por ejemplo: Tiene los mismos zapatos DE su padre. El examen sea los mismos días DE la última asesoría que se brindo. Tiene la misma conducta de su padre. ¿En esos tres casos, la preposición ‘de’ está bien empleada? Considero que debería ir ‘que’, puesto que estamos en una comparación.
    >>> Juan Jose Huanca Blas
    Nuestra respuesta:

    Lleva usted razón. La comparación  debe ir introducida por que: Tiene los mismos zapatos que su padre. El examen fue los mismos días que la última asesoría que se brindó. Tiene la misma conducta que su padre.

  • 1. La unica forma del leismo aceptado es de la tercera persona masculina. 2. El leísmo de cortesía se acepta. Para mí, estas dos reglas no coinciden. «Sr. Espinosa, le invito a usted a mi fiesta». «Le invito a la Sra. Espinosa a mi fiesta». ¿Ambas frases son buenos ejemplos del uso del leísmo de cortesía?
    >>> Lisa
    Nuestra respuesta:

    En efecto, el leísmo de tercera persona singular cuando el referente es hombre, está aceptado en las zonas leístas: Vi a pedro > Le vi. El leísmo de cortesía consiste en el uso del pronombre le(s) en lugar de lo(s)/la(s) en el tratamiento formal dispensado a una segunda persona (singular o plural): Sra. Pérez, le invitamos a la celebración del segundo aniversario... / Estimados señores: Tenemos el gusto de invitarles a la celebración del segundo aniversario...

    Así, la primera oración de su consulta constituye un buen ejemplo de leísmo de cortesía.
    Sin embargo, la segunda no corresponde a este uso, pues la acción de invitar no va dirigida directamente a la segunda persona (Sra. Espinosa), ya que esta aparece expresada como tercera persona (la Sra. Espinosa). Es como si se estuviera transmitiendo la información a otro interlocutor de que se pretende invitar a la Sra. Espinosa: (Quiero participar que) Invito a la Sra. Espinosa a mi fiesta > La invito a mi fiesta.
  • ¿Tiene la frase «dentro de LOS siete días» distinto significado que el modismo «dentro de siete días (sin el artículo ‘los’)? En otras palabras, ¿quiere decir el mensaje de la etiqueta que la mezcla realizada deberá ser consumida o utilizada en un plazo máximo de 7 días para evitar que caduque o pierda su efectividad? Es decir, ¿debe ser utilizada la mezcla en cualquier momento de aquí a siete días como máximo?
    >>> Francisco Javier Fdez. Ruano
    Nuestra respuesta:

    En efecto; dentro de siete días significa que se podrá consumir a partir del séptimo día  y dentro de los siete días indica que el plazo de uso vence al séptimo día.

  • Quisiera saber ¿cuál es el modo correcto de los siguientes, en relación con la palabra soñar? - Me soñé que corría por una montaña. -Soñé que corría por una montaña.
    >>> Juliana Nempeque
    Nuestra respuesta:

    La segunda oración. El verbo soñar no se emplea como pronominal.

  • Un perro al que atan a un árbol para que no muerda, ¿se dice que está vigilado?, ¿cuidado? Según los diccionarios, no veo que ninguno de esos términos sirva. ¿Cómo se dice hacer lo que sea necesario para un animal no ataque («quien posea animales domésticos peligrosos debe ¿cuidarlos?»). ¿Hay un verbo específico?
    >>> daniel
    Nuestra respuesta:

    La acción de mantener a un animal inmovilizado, bien sea atado o amarrado, o enjaulado, se expresa de manera general con los verbos sujetar, contener, asegurar.

  • ¿Cómo se le llama al grupo de personas que están sentadas al frente del auditorio y representan a diversas autoridades?
    >>> Gerardo Aguilar
    Nuestra respuesta:
    En general, mesa de honor, presidencia. En México se emplea el término presídium.
    En determinados contextos, podrían ajustarse otros términos: comité, comisión, delegación, jurado, tribunal, panel.
  • Tengo dudas con respecto a la frase «El testigo DESMINTIÓ su declaración inicial»¿A qué se refiere exactamente? 1) El testigo dijo que su declaración inicial fue una falsedad, fue una mentira. 2) El testigo mantuvo que él en ningún momento pronunció semejante declaración o que jamás tales palabras saliesen de su boca. De modo parecido al verbo ‘desmentir’, ¿podría suceder lo mismo con el verbo ‘negar’? «El testigo NEGÓ su declaración inicial», ¿puede significar, según el contexto, dos cosas distintas?: a) El testigo aseguró que su declaración inicial fue falsa, fue una mentira. b) El testigo mantuvo que él jamás pronunció dicha declaración.
    >>> Eduardo Miguel Pascual Moreno
    Nuestra respuesta:
    Dado que desmentir en El testigo desmintió su declaración inicial está usado con la acepción de ‘sostener o demostrar la falsedad de un dicho o hecho’, ambas interpretaciones son posibles. Del mismo modo, tomando en cuenta las acepciones del verbo negar de ‘decir que algo no existe, no es verdad, o no es como alguien cree o afirma’ y ‘dejar de reconocer algo, no admitir su existencia’, la oración El testigo negó su declaración inicial admite las dos interpretaciones que usted señala.