twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Quisiera saber la escritura correcta de la palabra súper o super, ya que consultando varios diccionarios, en algunos la palabra sale con acento y en otros sin acento.
    >>> ROSARIO
    Nuestra respuesta:
    Primero debemos reconocer tres  categorías a las que puede corresponder la palabra consultada: adjetivo,  sustantivo  y  elemento compositivo.
    a) El adjetivo invariable súper (dicho de la gasolina: 'de octonaje superior al normal') es un elemento tónico independiente y se escribe con tilde porque es palabra grave terminada en consonante que no es n ni s; en lenguaje coloquial adquiere el significado de 'superior' (Fue un maestro súper); también suele usarse como sustantivo femenino (La súper es muy cara, pero la prefiero); en algunas ocasiones funciona como adverbio (Espero que la pases súper en tu cumpleaños).
    b) Como sustantivo de género masculino, es un acortamiento de supermercado (Vamos al súper todos los jueves). También es tónico independiente y lleva tilde.
    c) El elemento compositivo super- es átono, se escribe sin tilde y va unido a la palabra base. Significa 'lugar situado por encima' (superciliar), 'superioridad' (superhombre) o exceso (superabundancia). En lenguaje coloquial, sobre todo juvenil, se emplea para dar valor superlativo a los adjetivos o adverbios a los que se une (Se comporta superbien).
  • La red para atrapar peces se llama salabre. ¿Cómo se llama la red para atrapar mariposas?
    >>> Hugo Casanova
    Nuestra respuesta:

    Red aérea, red aérea entomológica, cazamariposas.

  • Tengo entendido que la construcción «Terminaron de ver la película» es una construcción válida. Sin embargo, ¿es aceptable decir «Llegaron a terminar de ver la película» o «Llegaron a terminar de estudiar el curso pendiente»?
    >>> Juan Jose Huanca Blas
    Nuestra respuesta:

    Desde el punto de vista gramatical, no existe incorrección. La construcción consultada combina dos perífrasis verbales de infinitivo, a saber: llegar a + infinitivo y terminar de + infinitivo.  No obstante, si bien son gramaticales, estas construcciones no responden al criterio de economía del lenguaje. Porque llegar a terminar de ver es equivalente a terminar de ver: Llegaron a terminar de ver la película equivale a Terminaron de ver la película, y para agregar el matiz de esfuerzo presumible en Llegaron a terminar de ver , se diría Lograron/consiguieron ver.

     

  • ¿La palabra un/una es un adjetivo o un artículo y qué clase de uno u otro es?
    >>> Betty Smith
    Nuestra respuesta:

    El indefinido un(o), una puede funcionar como adjetivo (y en ese caso se denomina tradicionalmente artículo indeterminado o indefinido): Me ha mordido un perro; o como pronombre Una de mis primas se casó ayer. También puede ser un numeral cardinal, adjetivo o pronombre: En la casa había solo un cuarto, no dos ni tres, solo uno.

  • Usted escribe: «La tildación se basa en la aplicación». Le entiendo que está diciendo poner tildes a las letras, pero el RAE no contempla ese vocablo, como me ha ocurrido en otros construidos de forma similar. Tampoco corresponde a ninguna conjugación del verbo ‘tildar’ entonces: ¿Es correcta la expresión TILDACIÓN y otras de esta construcción?
    >>> José Manuel
    Nuestra respuesta:

    Existen muchos vocablos que no tienen registro en el Diccionario porque aún no llevan el tiempo de vida requerido para saber con certeza si sobrevivirán o serán olvidados. Otros no están registrados porque su formación se deduce directamente de componentes que sí se encuentran consignados. Este es l cao: aunque tildación no está registrada en el DRAE, su formación es adecuada de acuerdo con las normas de la formación de palabras en español.  El sufijo -ción forma sustantivos verbales, que expresan acción y efecto, generalmente de palabras procedentes del latín.  Los vocablos creados en español toman la forma -ación, si el verbo del que derivan es de la primera conjugación; -ición, si es de la tercera.  Si el sustantivo deriva de un verbo de la segunda, toma otro sufijo, como por ejemplo, -miento, -aje. Por otra parte, su uso se observa en todas las variedades lingüísticas y, en una búsqueda rápida en Internet, se encuentran numerosos ejemplos tomados de textos de distinto tipo: periodístico, literario y científico.
  • No entiendo por qué hay tantos hispanohablantes que utilizan la palabra «eventualmente» de manera incorrecta con el significado de «finalmente» debido al calco inapropiado del inglés «eventually». Es verdad que en inglés «eventually» significa «finalmente». Pero el «eventually» anglosajón nada tiene que ver con el término castellano «eventualmente», el cual significa: «si se da el caso, si se da la circunstancia», o sea, «si se da la EVENTUALIDAD". Pues de esta palabra precisamente proviene el adverbio «eventualmente». Es decir, por ejemplo, «Los terroristas se refugiaban eventualmente en las montañas» = «Los terroristas se refugiaban, si se daba el caso o si se daba la circunstancia, en las montañas». ¿Tan difícil es sustituir la palabra «eventualmente» por «si se da el caso o la eventualidad», o bien (en un sentido más lato) sustituirlo por «a veces, en ocasiones»? Pero jamás sustituirlo por «finalmente». Mi consulta, en definitiva, es para saber cuál es la percepción de ustedes acerca de esto, es decir, en qué países hispanohablantes el uso incorrecto de «eventualmente» ha superado ya al uso correcto de dicho término asimilándolo al «eventually» anglosajón.
    >>> Francisco Javier Fdez. Ruano
    Nuestra respuesta:
    Los falsos amigos se observan en todos los idiomas. En español se registran en todas las variedades lingüísticas. Es habitual que los libros de Gramática incluyan listas de esta clase de palabras para esclarecer su uso.  
    __._,_.___
  • En su última respuesta a mi pregunta de cuándo PORQUE va precedido (o no) de coma, me dicen: «Si se introduce la causa real, no se pone coma antes de /porque». Mi pregunta es por qué cuando esa misma causa real ese introduce con YA QUE, DADO QUE, PUES, sí se exige la coma antes. ¿A qué obedece la diferencia?
    >>> daniel
    Nuestra respuesta:

    Obedece a que las subordinadas introducidas por ya que, dado que, pues no expresan la certeza del enunciador de la causa real de la oración principal, sino las razones que le permiten  inferir ese hecho: Está mojado, (lo digo) ya que está lloviendo. Se llaman causales de la enunciación y son bastante similares a las que expresan la causa real (causales del enunciado), pero ofrecen el matiz semántico explicado. Nótese la diferencia del grado de certeza entre el ejemplo citado y Está mojado porque está lloviendo.

  • ¿Cómo se llaman las palabras que, como vitamínicamente o proteínicamente (aunque no sé si es válido o si por el contrario debería ser *«protéicamente»), llevan la tilde en la sílaba tónica anterior a la sobreesdrújula?
    >>> Mario
    Nuestra respuesta:
    Palabra sobresdrújula o superproparoxítona  es toda aquella en la que es tónica una de las sílabas anteriores a la antepenúltima (palabra esdrújula o proparoxítona): leyéndosela.  Note que las formas terminadas en -mente solo llevan acento escrito si el adjetivo base lo lleva; de manera que proteicamente (proteica + mente) no se acentúa ortográficamente. La acepción de proteico más empleada es la que indica que cambia de formas o de ideas, y  proteínico es lo relativo a las proteínas.
  • Me parece un error muy extendido en la prensa, incluso en doblaje de películas, el uso de «a cargo de» cuando debería usarse «AL cargo de». Puede que tal vez sea yo quien esté equivocada. ¿Qué opinan ustedes?
    >>> Adela Sánchez Arjona
    Nuestra respuesta:
    Para expresar que algo está confiado al cuidado de una persona se usa la locución prepositiva a cargo de,  y así está registrada en el DRAE (http://lema.rae.es/drae/?val=cargo).
     
  • He sido formado en la idea de que el plural de los adjetivos referidos a personas por su lugar de origen era la forma masculina, pero desde hace unos años en el mundo político se ha extendido la costumbre de usar conjuntamente las dos formas, masculina y femenina, cada vez que se refieren a colectivos de cualquier región o ciudad, con la idea de que el nombre común, en forma masculina, excluyese a la parte femenina de esa población. ¿Cuál es la regla oficial de la RAE para la formación de estos adjetivos?
    >>> Francisco R. Sanmartin Merino
    Nuestra respuesta:

    Usted se refiere a los gentilicios. El uso «políticamente correcto» de las formas masculinas y femeninas de los gentilicios o de cualquier otro término  (por ejemplo: alumnos y alumnas, niños y niñas, excepto la forma asentada de comenzar los discursos con la fórmula «señoras y señores») no es la recomendada por las academias de la lengua, ya que en español el plural masculino es inclusivo.