twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cuáles son los superlativos de serio, valiente, cruel y crudo? ¿De serio puede ser serísimo y seriecísimo?
    >>> José Miguel Hernández Arce
    Nuestra respuesta:
    Para formar superlativos absolutos por sufijación, se emplea el sufijo -ísimo; también lavariente -bilísimo si el adjetivo termina en -ble:  facilísimo, sabrosísimo, agradabilísimo. No existe el sufijo -*ecísimo.Los superlativos de los adjetivos consultados son, respectivamente:  serísimo; valentísimo (irregular); cruelísimo (regular) y crudelísimo (irregular, sigue la grafía etimológica); crudísimo.
     
  • ¿En el título «Estrategias de gestión del riesgo y vulnerabilidad de la cadena de suministro resilente en melocotón variedad Huayco», debe usarse la contracción ‘del’ o la preposición ‘de’?
    >>> eulogio morales
    Nuestra respuesta:
    En su ejemplo, los sustantivos riesgo y vulnerabilidad pueden emplearse con artículo o sin él.
    En el primer caso, ambos deben estar determinados por el artículo y no solamente el sustantivo riesgo: Estrategia de gestión del riesgo y (de) la vulnerabilidad...

    En el segundo caso, se usará solo la preposición: Estrategia de gestión de riesgo y vulnerabilidad...

  • ¿Cómo es la división en sílabas de esta palabra? Hay dos ies seguidas, son débiles o cerradas.
    >>> Constanza Lema
    Nuestra respuesta:
    Fri-í-si-mo. La secuencia de dos vocales iguales forma siempre hiato, en particular, la secuencia de dos vocales cerradas: chiita, antiimperialista, antiincendios, poliinsaturado, duunvirato.
     
  • ¿Qué significa el verbo ‘solopar/soloparse’? En un periódico se dice que la UE critica la extensión del aeropuerto de Manises, al ‘soloparse’ con el AVE Valencia-Madrid.
    >>> christian Leduc
    Nuestra respuesta:

    El verbo es solapar, no *solopar, el cual adquiere varios significados (ver p. ej. http://lema.rae.es/drae/?val=solapar ). En su enunciado se ha usado con la acepción de ‘traslapar’, que significa ‘cubrir total o parcialmetne algo con otra cosa’. Entonces, en ese texto se critia la extensión del aeropuerto de Manises por innecesaria, ya que cubriría una ruta que ya satisface otro medio de transporte, el tren rápido AVE.

  • No estoy muy seguro de entender bien cuándo ‘porque’ se escribe junto o separado. Tampoco estoy seguro de que tenga algo que ver con ello si el verbo está en indicativo o en subjuntivo. Querría saber mediante estos ejemplos si son correctas o no las siguientes frases: 1) «Puede que ella le pegase PORQUE le caía mal» = Puede que le pegase puesto que le caía mal. 2) «Puede que ella le pegase POR QUE le cayese mal» = Puede que le pegase por el hecho de que le cayese mal. 3) «Puede que ella le pegase POR QUE le caía mal = Puede que le pegase por el hecho de que le caía mal. 4) «No pasa nada POR QUE le pegase» = No pasa nada por el hecho de que le pegase. 5) «No pasa nada PORQUE le pegué» = No pasa nada puesto que le pegué, o gracias a que le pegué no se atreverá a molestarnos más. 6) «No pasa nada POR QUE le pegué» = No pasa nada por el hecho de que le pegué.
    >>> Francisco Javier Fdez. Ruano
    Nuestra respuesta:
    El uso de porque o por que es independiente del modo verbal. Está relacionado con la semántica del enunciado. Si que puede ser sustituido por el cual, lo cual, la cual... o admite la anteposición del artículo, entonces por y que van separados; de lo contrario se trata de la conjunción subordiante causal porque. Ejemplos:
    No salió porque tenía frío.
    No salió porque haya tenido frío, sino porque estaba ocupado.
    No va a salir porque está esperando visita.
    Si no saliera hoy, sería porque realmente se sentiría mal.
    Por suerte, cesó el temporal  por el que muchos se quedaron aislados.
    Esta es la novela  por la que hubo tanto revuelo. 
    Expuso las razones por las cuales no participirá en el proyecto.
     
    En todas las oraciones que usted plantea, corresponde porque. Note que en ningna de ellas es posible sustituir que por un pronombre relativo ni agregar un artículo determinado:
    *Puede que ella le pegase por el cual le caía mal/le cayese mal.
    *Puede que ella le pegase por el que le caía mal/le cayese mal.
    *No pasa nada por lo cual le pegase/le pegué.
    *No pasa nada por lo que le pegase/le pegué.
  • ¿En esa expresión la palabra «vida» se usa en plural o en singular?
    >>> Lya Yaneth Fuentes
    Nuestra respuesta:
    Aunque podría usarse de ambas maneras, lo más adecuado es emplear el singular.
    En plural, las vidas de los sujetos, la frase puede prestarse a una doble interpretación: como la suma de la vida de cada uno de los sujetos o como si se asociara más de una vida a cada sujeto.
  • Le pedí disculpas a mi madre. Le dije a su hermana que viniera. Les di un regalo a los niños. Estos ejemplos provienen de la RAE. Quisiera saber con quién deben concordar estas partículas propias del complemento indirecto, y qué excepciones hay al respecto.
    >>> Juan Moncada
    Nuestra respuesta:

    La condición de concordancia pronominal es simple: el pronombre átono de complemento indirecto (me, te, le, nos, os, les) debe concordar en número y persona con su correspondiente complemento indirecto (a mí, a ti, a él/a ella/a usted, a nosotros, a vosotros, a ellos/a ellas/a ustedes). Esta condición se cumple en los tres ejemplos de su consulta.
    Le - a mi madre (le - a ella) y le - a su hermana (le - a ella): tercera persona del singular.
    Les - a los niños (les - a ellos): tercera persona del plural.
     
    Cuando el complemento indirecto es de tercera persona del plural (a ellos), es frecuente encontrar el uso combinado de este con el pronombre átono en singular (le), como en estos casos:*Dale estos caramelos a los niños, *¿Le mandó la carta a los clientes, *Le presentaré la oferta a los interesados. Sin embargo, es un uso incorrecto, debió emplearse les en todos los casos: dales, les mandó, les presentaré.
     

  • En 1) Tiene que tener la estructura sujeto y predicado y en 2) tiene que tener la estructura de sujeto y predicado, ¿están bien construidas estas oraciónes? ¿Significan lo mismo?
    >>> Maribel Blas
    Nuestra respuesta:
    Ambas son adecuadas y significan lo mismo.
  • ¿Cómo se interpreta la oración «Págale a Carlos como a Maribel»?
    >>> Juan Jose Huanca Blas
    Nuestra respuesta:

    A menos que el enunciador de la oración y su interlocutor sepan exactamente de qué se está hablando, la oración para un público general es ambigua. Se presta a diversas interpretaciones:
    1) Págale a Carlos de la misma manera que le has pagado a Maribel: en metálico, en partes, mediante cheque/transferencia bancaria, en pesos, en dólares, por adelantado, etcétera.
    2) Págale a Carlos y a Maribel; Págale tanto a Carlos como a Maribel.
    3) Págale a Carlos tanto como a Maribel: la misma cantidad de dinero.

  • Muchas personas me señalan que la palabra no tiene plural, pero tengo serias dudas al respecto.
    >>> Bredy Baralt
    Nuestra respuesta:
    El sustantivo hace su plural en s: tés.