twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Qué es lo correcto: ¿1- Se revisa todas las camisas o 2- Se revisan todas las camisas?
    >>> Alfredo MesénQuirós
    Nuestra respuesta:

    Al tratarse de una oración pasiva refleja, el sujeto paciente debe concordar en número y persona con el verbo: Se revisan todas las camisas.
     

  • ¿Cómo es la forma correcta de escribir: «Se tiene que cortar 17 árboles» o «Se tienen que cortar 17 árboles», es decir, el verbo debe ir en singular o en plural tomando en cuenta que es más de un árbol?
    >>> Evelyn Bonilla
    Nuestra respuesta:

    Como se trata de una perífrasis verbal (tener que + infinitivo), con verbo modal (tener que) como verbo auxiliar, la concordancia con el sujeto puede darse en singular o plural: Se {tiene / tienen} que cortar 17 árboles. Otros ejemplos: {Debe / deben} hacerse los cambios necesarios.  Se {puede / pueden} adquirir las entradas aquí. 

  • La palabra maratón es un sustantivo de genero masculino (el maratón, un maratón, medio maratón), a pesar lo cual el Diccionario panhispánico de dudas «acepta» sus uso como femenino, pues en varios países de América se utiliza como femenino (la maratón, una maratón, media maratón), sin tener en cuenta las reglas de la gramática española que imponen que los determinantes y adjetivos que acompañen a los sustantivos deben de concordar con ellos en género y numero. ¿Cuál sería su utilización más recomendable?
    >>> Nemesio
    Nuestra respuesta:

    Como la función de las academias consiste en registrar lo que usa el ciudadano de a pie, el único dueño del idioma, ha debido modificar  su versión de esta palabra como de género masculino exclusivamente. Desde el segundo tercio del siglo pasado, se verifica su empleo en ambos géneros. Por lo tanto, dependerá de la zona y sus usos y costumbres, el género más adecuado de maratón.

  • ¿Cómo se escribiría y se pronunciarían juntas estás dos palabras?, ¿«salle»? ¿Qué opción existe, para evitar está escritura que no refleja la producción de la lengua oral, donde se dice algo como sal-le?
    >>> María
    Nuestra respuesta:

    La gramática aún no ha ofrecido una solución a la ortografía del imperativo de salir en segunda persona del singular cuando lleva soldados los enclíticos le(s). Según la Nueva gramática de la lengua española (2009),  en estos casos se prefiere evitar el imperativo, usando formas de presente en tono exhortativo. Por ejemplo, en vez de *Pedro, si su discurso se torna incómodo, salles al paso y córtalos de inmediato, decir Pedro, si su discurso se torna incómodo, les sales al paso y los cortas de inmediato. En la lengua oral, se suele pronunciar separando ambas eles: Juan, sal.le por la derecha.
  • Estoy viendo últimamente el uso del verbo aplicar como traducción del inglés «apply» y/o el sustantivo aplicación, derivado del verbo. Me parece un anglicismo. ¿Es así? ¿No existe una raíz hispana para expresar lo mismo, quizás solicitud?
    >>> Tami
    Nuestra respuesta:

    El uso de aplicar en el sentido de solicitar algo o de postularse para un empleo es, en efecto, un calco del inglés, aunque de uso muy frecuente en amplias zonas de América.

  • ¿Por qué pretensión se escribe con s y pretencioso con c?
    >>> ricardo soca
    Nuestra respuesta:

    Porque pretensión nos llegó directamente desde el latín praetensio, -onis, mientras que pretencioso fue incorporado a nuestra lengua en el siglo XIX, procedente del francés prétentieux.

  • Deseo saber cómo se utiliza en el modo reflexivo el verbo confirmar: es confírmennos o se omite una "n"?
    >>> María Virginia
    Nuestra respuesta:

    Es confírmennos. La final de la flexión verbal se une con el pronombre nos.

  • Tenemos una controversia, queremos saber si lapislázuli es un sustantivo compuesto. A mí no me lo parece, pues no se trata de una palabra formada por otros vocablos castellanos que se combinan en forma y significado para dar lugar a otro; como sacapuntas, hazmerreír o cascanueces. Y queremos saber también por qué si lápiz (instrumento de escritura) viene también de lapis (piedra), en lapislázuli se conserva la ese y en lápiz cambia a zeta.
    >>> Alicia Bosch
    Nuestra respuesta:
    El español toma esta palabra del italiano lapislázzuli, que, a su vez,  tomó del persa el segundo elemento lažva > lázuli. A partir de la segunda mitad del siglo XIX la palabra lapis cambia  s por z pero el sustantivo lapislázuli no registra esa alteración, precisamente por provenir del italiano como sustantivo simple.
  • Quisiera saber si está bien escribir ‘ay’ en esta oración o si se escribe de otra forma: ¡Ay de quien se interponga en mi camino!
    >>> Irma Rodríguez
    Nuestra respuesta:

    El término está bien escrito, ya que se trata de la interjección ay, que forma parte de la locución general ay de + nombre o pronombre.

  • Quisiera saber, pues no estoy seguro, si el verbo «cesar» cuando va seguido de un infinitivo puede llevar, además de la preposición ‘de’, también la preposición ‘en’. Ya sé que es correcto decir «Los estudiantes cesan DE estudiar». Pero me gustaría saber si, al igual que es correcto «Los estudiantes cesan EN sus estudios», se puede también decir «Los estudiantes cesan EN estudiar».
    >>> Francisco Javier Fdez. Ruano
    Nuestra respuesta:

    Cuando cesar significa 'dejar de hacer algo', se construye con un complemento con de seguido de un infinitivo, o con un complemento con en seguido de un nombre de acción.  Es decir, no es adecuado decir: *cesan en estudiar.