Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Cómo se escribe el diminutivo de esta palabra? ¿Saborcito o saborsito?>>> José Iván Pérez AlfaroNuestra respuesta:
El diminutivo de sabor se forman añadiendo el prefijo -cito; -sito no es un prefijo válido en ningún caso. La confusión surge de los diminutivos de palabras que contienen la s en la sílaba final. Por ejemplo: pas-o + -ito> pasito; cas-a + -ita> casita; pero: sabor + -cito > saborcito.
-
Quisiera me ayudaran a encontrar la palabra que define al objeto abrecartas, no es plegadera ni tampoco corta plumas. Es una palabra que mis abuelos usaban para dar nombre a este objeto y que yo no puedo recordar. ¿Me podrían ayudar a aclarar esta duda que no logro resolver desde hace años?>>> Carlos Ramírez S.Nuestra respuesta:
-
Mi duda es si después de un punto se puede escribir un número o sólo se puede escribir la cifra literalmente. Ejemplo: «...sueño de liberación paterna que buscaba la cantante. 5 meses manteniendo a su marido soportó el espíritu en ebullición...». ¿Después del punto se puede escribir el número 5? ¿Habría que escribir «... sueño de liberación paterna que buscaba la cantante. Cinco meses manteniendo a su marido soportó el espíritu en ebullición...»?>>> Manuel FerreiraNuestra respuesta:
Debe escribir Cinco, ya que se escriben con letras las cantidades que encabezan títulos, párrafos, que comienzan oración.
-
La pregunta es: Salimos de la rutina, ¿pero no es lo mismo? La respuesta fue: Pues no, la costumbre. ¿Con esa respuesta se esta considerando que no es lo mismo o esta considerando que sí es lo mismo?>>> CarolinaNuestra respuesta:
Se está considerando que no es lo mismo. Es una respuesta contradictoria porque con ella se dice que ‘no es lo mismo la rutina que salir de ella’, y luego, se añade ‘la costumbre’, que indica que es lo mismo.Compare con la respuesta afirmativa:Salimos de la rutina, ¿pero no es lo mismo?Pues sí, la costumbre. (Es lo mismo la rutina que salir de ella).
-
¿En la frase «La puerta no se abre cuando la luz roja se ilumine» existen dos errores de redacción? Verbal: en el mismo texto hay dos modos de verbos. Redundancia: luz - ilumine. ¿Es correcto?>>> RUBEN ALFREDO TABARESNuestra respuesta:
En cuanto a la elección del verbo, tal vez sea más adecuado encender, pero iluminar no se puede considerar incorrecto. El principal error es de concordancia verbal.La puerta no se abre cuando la luz roja se ilumina. (En general: los dos tiempos en presente de indicativo).La puerta no se abrirá cuando la luz roja se ilumine. (Dado el caso: futuro de indicativo-presente de subjuntivo).
-
¿Cuál es la expresión correcta: Desde ningún punto de vista o bajo ningún punto de vista?>>> Elsa BelcastroNuestra respuesta:
La primera.
-
¿Se dice nos vayamos o se puede decir únicamente vayámonos?>>> imanolNuestra respuesta:
Para decirle a alguien de manerea exhortativa (mandato) que se quieren ir, corresponde vayámonos. La otra forma requiere un elemento introductor: Quiero que nos vayamos. Ojalá nos vayamos pronto. No estaré contento hasta que nos vayamos.
-
Quiero saber qué es lo correcto decir: quedito o despacio en relación a la velocidad.>>> fernandoNuestra respuesta:
Lo más adecuado es el adverbio despacio. Quedito es una forma coloquial de uso regional.
-
¿Es correcto escribir en una carta el siguiente texto: «En razón a las vacaciones de Pepita Perez, adjunto...»?>>> Martha BenavidesNuestra respuesta:
En razón a / de es una locución preposicional legítima que significa ‘por lo que toca a’, ‘en lo referente a’.
-
¿Puede verbalizarse el adjetivo imprescindible? Como por ejemplo : Yo imprescindo de tal cosa, me es requerida.>>> PabloNuestra respuesta:
En el sistema lingüístico actual, el prefijo -ble se usa para formar adjetivos verbales, es decir, adjetivos a partir de verbos. Lo contrario, formar verbos a partir de adjetivos terminados en -ble, es ajeno al sistema de derivación del castellano. En tal caso, podría formarse imprescindir por prefijación sobre prescindir, pero no parece ser un verbo en uso.