Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Quero saber se, como no português, existe dígrafo que se separa na hora da separação silábica ou se todos os dígrafos não se separam. Quais são?>>> Lasana LukataNuestra respuesta:
Ningún dígrafo del español, sea o no letra del alfabeto, (ch, ll, rr, qu [en que, qui], gu [en gue, gui]) se separa en distinta sílaba.
-
Por ejemplo en la expresión "es harto dificil", ¿se debe utilizar harto con "hache" o sin ella?>>> Ana María CuestaNuestra respuesta:
Con h: «es harto difícil». Está usado como adverbio y tiene el significado de 'sobradamente, bastante'; aparece ya este uso en el diccionario de 1734.
-
Mi pregunta es si es correcto el uso de la palabra "constreñido" en la siguiente frase: "No parecía sentirse constreñido" en el sentido de: "No parecía sentirse obligado o incómodo". Consulté el diccionario de la Real Academia Española y no encontré la palabra constreñido.Muchas gracias.>>> Diego SandovalNuestra respuesta:
Los participios regulares no figuran en el Diccionario, excepto que tengan en función adjetival un significado diferente al del que les corresponde como participios.Constreñir figura en el DRAE y presenta un significado que se compadece con la oración que transcribe.
-
He encontrado en una traducción: "A él lo operaron en la nariz" - Pregunta: se dice en o de la nariz. Se refiere a una operación para eliminar el ronquido. Existe algún diccionario que aclare estas cosas.Gracias>>> Joaquín GómezNuestra respuesta:
Lo más habitual es "Lo / le operaron de la nariz", "Me han operado de hernia discal", "Lo / le van a operar de apendicitis mañana"... Especificar dónde le realizaron la cirugía puede que sirva en su caso si es que se opera en otros sitios (paladar, frenillo...) , pero lo normal cuando se usa el verbo «operar» es utilizar «de» y, en todo caso, el método: "Me han operado de hernia discal, pero no con cirugía endoscópica, sino con cirugía tradicional" .
-
Necesito separar esta palabra en sílabas. Gracias por su ayuda.>>> José MenaNuestra respuesta:
Las llamadas "vocales débiles" (i, u) siempre forman diptongo cuando aparecen juntas, a menos que una tilde indique que se las debe pronunciar separadas (hiato). La palabra que usted consulta se divide en sílabas así: al-truis-ta.
-
Quería saber si debe separarse por una coma la expresión «desde el 1 de enero de 2008 hasta el 1 de febrero de 2008» así: «desde el 1 de enero de 2008, hasta el 1 de febrero de 2008». Gracias.>>> lecter maxxNuestra respuesta:
No, no require la coma.
-
He escuchado en programas de la televisión española que algunos conductores se expresan utilizando dos preposiciones, así: "Vamos a por los premios...", "Vayan a por la siguiente pregunta...", y otras. ¿Es esto correcto? Existe algún solecismo en las anteriores expresiones.>>> Óscar GómezNuestra respuesta:
En España, el uso de la secuencia «a por» tras verbos de movimiento es generalizado y considerado adecuado, no así en el español de América, en el que se prefiere simplemente «por» o «buscar»: «Vamos por los premios». «Vamos a buscar los premios». Al respecto reproducimos una buena aclaración del Diciconario panhispánico de dudas :2. a por. El uso de esta secuencia preposicional pospuesta a verbos de movimiento como ir, venir, salir, etc., con el sentido de ‘en busca de’, se percibe como anómalo en el español de América, donde se usa únicamente por: «Voy por hielo y cervezas a la tienda» (Victoria Casta [Méx. 1995]). En España alternan ambos usos, aunque en la norma culta goza de preferencia el empleo de por: «¿Qué haces ahí? ¡Vete por el medicamento, por Dios!» (Aparicio Retratos [Esp. 1989]); «—¿Te vas? [...] —Sí, bajo a por tabaco» (MtnGaite Fragmentos [Esp. 1976]). En realidad, no hay razones para censurar el uso de a por, pues en la lengua existen otras agrupaciones preposicionales, como para con, de entre, por entre, tras de, de por, etc., perfectamente normales. La secuencia a por se explica por el cruce de las estructuras ir a un lugar (complemento de dirección) e ir por algo o alguien (‘en busca de’), ya que en esta última está también presente la idea de ‘movimiento hacia’.
-
Desearía conocer si el término incentivo al combinarse con ambiental (incentivo ambiental) está bien empleado, ¿puede presentarse malas interpretaciones? Según la RAE incentivo es un adjetivo y en el texto se utiliza como sustantivo ... el incentivo ambiental.Gracias.>>> EstebanNuestra respuesta:
Está bien empleado. Note que en la definición 1. presentada por el Diccionario, a saber:1. adj. Que mueve o excita a desear o hacer algo. U. m. c. s. m.aparecen las abreviaturas U. m. c. s. m. que significan: 'usado más como sustantivo masculino'.
-
En la oración: «Estoy yendo al mercado», ¿la conjugación del verbo es correcta?>>> MiliNuestra respuesta:
Sí, la forma es correcta. Yendo es el gerundio del verbo ir. Puede ver la conjugación de cualquier verbo, entre otros, en el Diccionario de la Real Academia Española, www.rae.es, primero ingresando el verbo que le interese (en infinitivo) en la casilla de búsqueda, y luego, presionando en el botón azul que encontrará a la izquierda del verbo, una vez que aparezca su correspondiente registro.
-
Apreciados señores,Desearía saber si el adjetivo determinativo y el pronombre son palabras consideradas "vacías" o "llenas" (de contenido semántico, me refiero; por ejemplo, el sustantivo es una palabra llena y la conjunción, una vacía; sin embargo, dudo con la pareja anterior).Muchas gracias. Amanda>>> AmandaNuestra respuesta:
Realmente, la referencia a "vacía" o "llena" de significado semántico es algo ambiguo: una conjunción (para referirnos a una de las que usted identifica fácilmente en la categoría de "vacías") puede tener significado, como por ejemplo las finales para que, a fin de que... o las concesivas a pesar de que..., etc. Y también una preposición. Así, hay lingüistas de la vieja escuela que, atendiendo solo a la semántica, distinguen entre preposiciones vacías y preposiciones llenas, etc. Lo que realmente coloca a un grupo en una categoría u otra es la capacidad de crecer, es decir, de formar nuevos miembros (como los sustantivos, los adjetivos calificativos, los verbos, los adverbios) o no crecer (como las conjunciones, los adjetivos determinativos [demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales e interrogativos], los pronombres y el artículo [que muchos lingüistas toman como clase distinta de los determinativos]).Así, estaríamos hablando de que los adjetivos determinativos y los pronombres pertenecen a la categoría de palabras "vacías" en tanto que son grupos cerrados que no pueden crecer: no van a crearse miembros nuevos en sus clases. Si bien aún persiste algún lingüista que distingue entre adjetivo determinante lleno («Este coche está averiado») y adjetivo determinante vacío («Todos los gatos son pardos»), en que al primero lo considera lleno porque actualiza con notas significativas que aluden a la cantidad, a la relación con las personas gramaticales o a la pertenencia y al segundo lo considera vacío por su predictibilidad sintáctica. Pero no es este el juicio predominante.