Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
¿Mutatis mutandi o Mutatis mutandis?>>> Hernán GodoyNuestra respuesta:
La locución es mutatis mutandis 'cambiando lo que haya que cambiar'.
-
Ejemplo: Fulano de Tal piensa candidatear para presidente de su país. Muchos usamos. Fulano de Tal está corriendo para presidente de su país. ¿Ambas están correctas? ¿Cuál es la preferida?>>> Clemente EchevarriaNuestra respuesta:
La expresión que se entiende por igual en todo el ámbito hispanohablante, es ‘postularse o presentarse como candidato’. Con este significado se emplea candidatear en muchos países de América; y correr en el español de Puerto Rico y de EE. UU. Ambos verbos se consideran adecuados en sus respectivas zonas de uso. No obstante, mientras candidatear se entendería fácilmente por provenir directamente de candidato, no sucede lo mismo con correr.
-
¿Cuál es la forma verbal correcta: hubiera que ver / habría que ver?>>> ceciliaNuestra respuesta:
Depende del enunciado. En construcciones condicionales hipotéticas encabezadas por si, la forma verbal que acompaña al antecedente debe ir en imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo, y la forma que acompaña a la oración principal, debe ir en condicional simple o compuesto:
Si hubiera que ver esa parte de la ciudad, ellos no vendrían.
Si hubieras asistido a esa conferencia, te habrías enfurecido.
En otro tipo de construcciones, se emplea el condicional:
Quisiéramos ir a la excursión, pero habría que ver el pronóstico del tiempo.,
Antes de empezar la obra, habría que ver cómo están las finanzas.
-
No logro identificar el tiempo verbal en esta expresión: (Señor) se tú actuando... La escucho en rezos, oraciones, súplicas.>>> Daniel SuárezNuestra respuesta:
Sé (con tilde) en esa frase es la forma de impeativo del verbo ser para la segunda persona del singular (tú).
-
¿Cuál es la forma correcta: "A pesar de lo mal que se pusieron las cosas o a pesar de lo malas que se pusieron las cosas"? Siempre me confundo y no sé si ponerlo en singular o plural.>>> vaniaNuestra respuesta:
Se puede emplear el adverbio mal (modificando al verbo), que es la forma más usual; o el adjetivo malas (en plural, modificando al sustantivo cosas).
-
¿Cómo se escribe correctamente la siguiente palabra: contraatacar, contratacar o contra atacar?>>> Roberth BritoNuestra respuesta:
Se escribe en una sola palabra, y con a o aa intercaladas: contratacar, contraatacar.
-
¿Cuál es el significado del verbo oxear?>>> HugoNuestra respuesta:
Según el Diccionario de la lengua española (RAE) ‘espantar las aves domésticas y la caza’.
-
¿Es correcta la frase: "Vamos a regalarte el paladar"? ¿O sería lo correcto decir: "Vamos a regalarle al paladar"? Necesito saber si la primera opción es correcta.>>> AdelinaNuestra respuesta:
Ambas son correctas. En la primera, la acción de regalar recae en la segunda persona del singular tú: Vamos a regalarte (a ti) el paladar. En la segunda, en la segunda persona del singular usted o en la tercera persona del singular él, ella: Vamos a regalarle (a usted, a él, a ella) el paladar.
-
¿Debería decir sufijo en lugar de prefijo? De su página cito: "Diminutivo de «sabor» Suscríbase a La Palabra del Día Palabra sobre la que consulta: Diminutivo de «sabor» Consulta: ¿Cómo se escribe el diminutivo de esta palabra? ¿Saborcito o saborsito? Respuesta: El diminutivo de sabor se forman añadiendo el prefijo -cito; -sito no es un prefijo válido en ningún caso. La confusión surge de los diminutivos de palabras que contienen la s en la sílaba final. Por ejemplo: pas-o + -ito> pasito; cas-a + -ita> casita; pero: sabor + -cito > saborcito.">>> AnabellNuestra respuesta:
En efecto, ha sido un error, debió escribirse sufijo.
-
¿Es correcto el imperativo "idos"?>>> Mariela GonzálezNuestra respuesta:
Sí, es el único caso en el que la terminación -d del imperativo de vosotros no se pierde al agregarle el corresponndiente pronombre reflexivo: id, idos. En la lengua coloquial, iros.