Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
En mi país es común decir "espérate" como imperativo de dicho verbo. Se que el infinitivo correcto es "espera", sin embargo quisiera saber si es gramaticalmente correcta la primera acepción y si al escribir un imperativo es necesario usar signos de exclamación ¡espérate! Muchas gracias por su atención.>>> Ricardo BabarroNuestra respuesta:
El pronombre se es redundante y solo se usa para reforzar la acción de esperar en la persona afectada por el verbo, pero no es gramaticalmente incorrecto su uso. Puede significar ‘quedarse, no moverse de un lugar’, pero también adquirir otras connotaciones que dependen del contexto. Por ejemplo:
Espérate un ratico más > Quédate un ratico más.
¡Espérense! No se vayan, ahora es que comienza la fiesta. > Quédense...
Ya va, espérate, ¿qué más te puedo decir? > Ya va, déjame pensar...
Pero espérate que no te he terminado de contar... > Pero escúchame que...
Las formas de imperativo no van obligatoriamente entre signos exclamativos, se emplean si se desea dar mayor énfasis a la expresión.
-
Aquí en Uruguay, hay una propaganda que dice: «Estamos comprometidos "con" brindarles un servicio...». ¿Es correcto? Creo que debería ser: «Estamos comprometidos "en" brindar...».>>> Gabriel BrandaNuestra respuesta:
Ambas formas son adecuadas. Estamos comprometidos con/en brindar un buen servicio. Sin embargo, si el objeto del compromiso fuera una persona, es obligatorio el uso de con.
-
¿Cuál es la expresión correcta: «Juan había nacido en Cuba» o «Juan nació en Cuba»?>>> Mary PonsNuestra respuesta:
Las dos son correctas, Juan nació en Cuba es un pretérito perfecto simple y no requiere mayores comentarios. Pero Juan había nacido en Cuba es un pretérito pluscuamperfecto, que debería estar en una oración en la que se mencione un momento en la línea del tiempo anterior al presente pero posterior al nacimiento de Juan. Me enteré de que Juan había nacido en Cuba mucho después de haberlo conocido.
-
¿ Es correcta la palabra «repudiación», creen Uds. que debería ser simplemente «repudio»? Esta palabra es usada frecuentemente por jueces y abogados al hecho de no aceptar una herencia. De igual forma les pido nos informen cuál es participio activo de ese verbo.>>> José Luis VázquezNuestra respuesta:
Repudiación es palabra incluida en el Diccionario de la lengua española con el sentido de ‘acción y efecto de repudiar’, particularmente en el caso de ‘rechazar un hombre a su esposa’. Creemos que este segundo sentido tiene un matiz de arcaísmo, pero es posible que en el lenguaje jurídico se haya extendido al hecho de ‘rechazar una herencia’.
El participio pasivo de repudiar es repudiado; el activo, muy infrecuente, repudiante.
-
¿Está mal dicha la palabra desmeritar? ¿Solo se puede decir demeritar?>>> Johana BedoyaNuestra respuesta:
La forma canónica es demeritar pero, según el Diccionario de la lengua española, desmeritar es usada corrientemente en Cuba, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.
-
Buenas noches: Tengo dudas acerca de la siguiente frase: «No te cabe ninguna duda de que tus sirvientes dejarían que la ambición les nublase el juicio y los llevase a querer usurparte el trono». No sé si la palabra «los» de «los llevase a querer» es correcta o si debería escribir «les» en su lugar. ¿Cuál de las dos debería utilizar?>>> GabrielNuestra respuesta:
Es correcto. El verbo llevar con el significado de ‘inducir a alguien a hacer algo’ se construye con un complemento directo de persona y un complemento introducido por ‘a’. El pronombre átono de complemento directo plural es los.
-
Una de las estrofas de la canción de Daniel Magal dice así: Otro te abrazaba Otro te besaba Pero eras a mí A quien mirabas Yo estoy seguro de que "eras a mí" es incorrecto y debe decir "era a mí", pero ¿Cuál es el razonamiento?>>> MateoNuestra respuesta:
En efecto, corresponde el singular era. Esto se debe a que, de forma general, la cosa mirada está expresada en tercera persona del singular: era eso lo que mirabas. Y eso lo que puede ser a mí a quien, a ti a quien, a ella a quien, etc.
-
¿Cuál es la redacción correcta: «En los presupuestos se incluyó varias líneas de subvención» o «En los presupuestos se incluyeron varias líneas de subvención»?>>> CARMEN MUSOLESNuestra respuesta:
La segunda oración, el sujeto paciente «varias líneas de subvención» debe concordar en plural con el verbo.
-
Me gustaría saber si la palabra "di" debería llevar tilde al tratarse del verbo en pretérito "dar", ya que, al buscar dicha palabra en la página, hace referencia a que no lleva tilde debido a que no se emplea para dos palabras distintas, cuando ciertamente existe la palabra "di" como imperativo afirmativo del verbo "decir".>>> David CNuestra respuesta:
La forma verbal di no lleva tilde en ningún caso.
Las tildes diacríticas se emplean para distinguir palabras de diferente categoría gramatical, pero di, del verbo dar, y di, del verbo decir pertenecen a la misma categoría.
-
¿Cómo se denominan las palabras que llevan la tilde en la sílaba anterior a la transantepenúltima y cómo se denomina a esa sílaba? Por ejemplo la palabra sistemáticamente.>>> Juan Sebastián PolaníaNuestra respuesta:
Todas las palabras que llevan acento tónico antes de la antepenúltima sílaba se llaman sobresdrújulas.