Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
No encuentro el origen etimológico de la palabra «cimarrón». Al igual, si se le puede atribuir a personas o es únicamente aplicable a animales.>>> Ian BarruetaNuestra respuesta:
Cimarrón es palabra de origen desconocido. Corominas supone (pero no afirma) que provendría de «cima», la parte alta hacia donde huirían los animales silvestres cuando se sienten amenazados. Se aplica también a personas. Así, en algunos países hispanoamericanos, se le decía cimarrón al esclavo que escapaba a las montañas en busca de libertad.
-
En el origen de esta palabra hacen referencia a los pies del cerdo. Yo jamås he oído a la gente de campo esta expresión. Y, a pesar de las innumerables partes del cerdo que en los últimos años podemos comer, jamás he comido "pies de cerdo" y sí "manitas de cerdo". En mi pueblo, los cochinos tienen pezuñas. ¿Está relacionada esta palabra con pies?>>> AmparoNuestra respuesta:
No debatimos en este espacio los textos de La palabra del día; ofrecemos otros canales más apropiados para eso.
Pezuña viene del latín vulgar pedis ungŭla 'uña del pie'. Históricamente, se han alternado en el castellano antiguo y luego más tarde en el DRAE las formas pesuña y pezuña.
-
Alguien controvirtió en una charla con el argumento de que el verbo construir se usa para toda ocasión, incluidos los casos en que se alude a intangibles: construcción de paz, construcción de programas sociales, construcción de política agraria, etcétera. El diccionario no valida esos usos, acaso ¿hay alguna excepción? Gracias.>>> Jairo Cala OteroNuestra respuesta:
En primer lugar, ningún diccionario tiene el poder de “validar” usos. Su función, difícil y necesariamente incompleta, es recoger el uso de los hablantes.
El verbo construir se emplea también para referirse a la creación de entes inmateriales. De hecho, en un sentido amplio aparece definido en el Diccionario de la lengua española (https://dle.rae.es/construir?m=form), segunda acepción, como: ‘Hacer algo utilzando los elementos adecuados’, y en el Diccionario Clave (http://clave.smdiccionarios.com/app.php), segunda acepción: ‘Referido a algo inmaterial: crearlo o idearlo’.
-
¿Cómo se escribe "mejoras en los ambientes" o "mejora en los ambientes">>> Sandra BenítezNuestra respuesta:
Cualquiera de las expresiones es válida. Si se van a realizar muchos cambios para mejorar los ambientes, se puede emplear «mejoras», pero también cabe el singular porque una mejora podría implicar el conjunto de todos los cambios.
-
Cuando aprendí el castellano, supe que la forma impersonal francesa "on" se traducía de diversas maneras: "aquí se habla español", "dicen que..." "una se aburre"... Pero me doy cuenta de que estas formas son cada vez más sustituídas por un tuteo impersonal: " Cuando ya tienes 50 años, tienes ganas de descansar...". ¿Debe esta manera de hablar usarse solo en la lengua hablada y coloquial o está considerada como correcta por los lingüistas? Gracias por responderme.>>> BrigitteNuestra respuesta:
Bueno, en general, los lingüistas aceptan la lengua tal y como la utilizan los hablantes. El tuteo impersonal no es incorrecto en sí mismo, pero en registros formales se prefieren las formas impersonales que usted menciona inicialmente, especialmente la del se impersonal.
-
Cuando hay punto de exclamación, ¿se usa que o qué?>>> María Laura Roldán BonadeoNuestra respuesta:Hay una regla muy sencilla: la conjunción que se tilda en oraciones exclamativas cuando va seguida directamente de un nombre, adjetivo o adverbio, ya que en estos casos la conjunción se usa para resaltar positiva o negativamente la cualidad expresada por dichos elementos. Ejemplos: ¡Qué lástima que no puedas venir! ¡Qué fácil resultó el ejercicio! ¡Qué tarde llegaste!
Pero: ¡Que te vaya bien! ¡Que se mejore! ¡Que disfruten sus vacaciones!
-
¿Los números romanos se escriben siempre con mayúscula o se pueden escribir también con minúscula?>>> Martín SchopflocherNuestra respuesta:
Los números romanos se escriben siempre con mayúscula, pero en algunos casos, como en la numeración de capítulos o de páginas, vemos que se está extendiendo el hábito de hacerlo con minúscula.
-
La expresión «en rigor de verdad» es correcta o debería decirse «en rigor a la verdad». En caso afirmativo ¿hay alguna de las dos expresiones que sea preferible a la otra?>>> Iván GuevaraNuestra respuesta:
La única forma que conocemos de esa expresión es en rigor de verdad.
-
¿Es correcto decir «sede central» o es un pleonasmo?>>> hugo BatistaNuestra respuesta:
Es perfectamente correcto, una institución puede tener varias sedes y una de ella ser la central. Por otra parte, un pleonasmo no es siempre un error; también puede ser un legítimo recurso retórico.
-
La palabra del día de hoy es PARIENTE y la duda que tengo es si es correcta forma femenina PARIENTA. Al tratarse de un participio activo, lo correcto gramaticalmente sería la forma PARIENTE para ambos géneros. Pero hay un uso consagrado de la forma en femenino. Lo mismo sucede con la palabra SIRVIENTA. ¿Es correcto el uso de las formas PARIENTA y SIRVIENTA?>>> María Teresa MilléNuestra respuesta:
Muchos de los participios activos se han convertido en adjetivos y sustantivos que son comunes en género: el/la presidente, el/la cantante, el/la sirviente, el/la dependiente, etc. Sin embargo, el uso ha consolidado que para algunos de ellos se emplee la forma femenina en -a: presidenta, dependienta, sirvienta, parienta, asistenta. Es un uso plenamente aceptado.