twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me gustaría preguntaros si se debe decir: «Era costumbre el que los jóvenes fueran...» o si, por el contrario, habría que expresarlo sin 'el', es decir: «Era costumbre que los jóvenes fueran...».
    >>> Iñaki carmena
    Nuestra respuesta:

    El artículo no es necesario, es una forma de expresión más coloquial y, además, menos frecuente.

  • En la traducción que Beatríz de Moura ha hecho para «La fiesta de la insignificancia» de Milan Kundera, abunda la palabra «perdonazo», señalando así a la persona que suele pedir perdón por todo. Este uso me parece algo extraño, inadecuado. ¿Qué opinan?
    >>> Rodrigo Ciprián
    Nuestra respuesta:
    Dado que para la palabra perdonazo no existe otra acepción que la derivada directamente de sus componentes: el sustantivo perdón y el sufijo aumentativo -azo, su significado corresponde a ‘un gran perdón’ y no a ‘una persona que pide perdón por todo’. Seguramente la traductora optó por perdonazo a falta de una palabra que correspondiera exactamente a esa definición.  Si en la traducción existe una explicación de su significado y uso en el contexto de la novela, no hay objeción. Tal vez puedan adaptarse: responsable, culpable, infractor.
     
  • ¿Cual de estas oraciones es correcta? a) Los colaboradores valientes ayudan a los líderes a superar la sabiduría popular, a comprender la razón fundamental de los problemas y a desarrollar un liderazgo visionario. b) Los colaboradores valientes ayudan a los líderes a superar la sabiduría popular, comprender la razón fundamental de los problemas y, a partir de dicho conocimiento, desarrollar un liderazgo visionario.
    >>> Darío
    Nuestra respuesta:
    El verbo ayudar se construye con un complemento directo de persona y un complemento preposicional encabezado por a si lo que sigue es un infinitivo o por a o en si lo que sigue es un sustantivo. Ejemplos: Ayudó a su hermano a estudiar. Ayudó a su hermano en el estudio.
    Las dos oraciones de su consulta están correctamente formuladas, ya que si el complemento preposicional está constituido por varios infinitivos (como en su caso), la preposición puede escribirse delante de cada uno o solo delante del primero. Ayudó a su hermano a estudiar, (a) buscar información y (a) organizarla.
     
  • ¿Cómo se dice «deberá hacer abandono de la piscina» o «deberá ser abandono de la piscina» ante comportamiento inapropiado?
    >>> Juan Filun
    Nuestra respuesta:

    Corresponde deberá hacer abandono, ya que se expresa una orden para que se realice una acción: abandonar.


  • ¿Cuál es el significado de «remitir»? ¿Cómo se diferencian las distintas acepciones?
    >>> Eduardo Miguel Pascual Moreno
    Nuestra respuesta:
    Para conocer el significado del verbo remitir: http://lema.rae.es/drae/?val=remitir
    El contexto determinará cuál es la acepción adecuada.
  • ¿Es correcto decir «la más infame» o «el más infame» para expresar que algo o alguien es muy malo?
    >>> José GUadalupe Elizondo
    Nuestra respuesta:
    El más infame significa el más malo y vil de todos.
  • ¿Cómo se dice: «en la medida en que haya recursos» o «en la medida en la que haya recursos»?
    >>> Margarita Valencia
    Nuestra respuesta:
    De ambas formas, como el antecedente del pronombre relativo con preposición no es de persona, el uso del artículo es opcional.
     
  • En la NGLE dice que a casi todos los complementos locativos y temporales de los nombres, a excepción de las nominalizaciones de verbos de acción y de eventos, los encabeza la preposición ‘de’, y que rara vez lo hace otra. ¿Entonces qué función desempeñan los sintagmas preposicionales que se pueden ver en ciertos títulos de libros y de películas como «el gato en París»?
    >>> Sebastian Palacio
    Nuestra respuesta:
    No es posible determinar la función que desempeña el complemento preposicional cuando no hay otra información que la de la nominalización aislada de todo contexto.
    Note que esa frase puede interpretarse como parte de otra elidida en la que en París funcione como complemento circunstancial de lugar. Ejemplo: De cómo atrapamos el gato en París. Atrapando el gato en París. O tal como en la misma NGLE se explica,apartado 12.10j,  que el grupo preposicional pueda asimilarse a un complemento predicativo aunque forme parte de un grupo nominal. Ejemplo: El gato en París sorprendió a los chicos: El gato que se hallaba en París sorprendió a los chicos. 
  • Quisiera saber qué función cumple ‘seguro’ en los siguientes casos. El primero se centra en oraciones como «Seguro no has hecho la tarea», «Seguro has caído en lo mismo», «Seguro has ido a dormir adonde tu tía». El segundo caso, se enfoca en oraciones como «10 cosas que seguro has hecho», «Películas que seguro has visto», ¿qué función cumple? En estas dos últimas oraciones, ¿no debería ir «de seguro» para dar el sentido de ‘probablemente’?
    >>> Juan Jose Huanca Blas
    Nuestra respuesta:
    En todos los casos presentados, seguro equivale a seguramente, es decir, funciona como adverbio con el significado de ‘de manera bastante probable’. Puede sustituirse por de seguro, pero no es indispensable.
     
  • Duda de cuál es la expresión correcta: «en base a» o «con base en».
    >>> Carmen Díaz
    Nuestra respuesta:

    *En base a es inadecuada en español; con base en y sobre la base de son las expresiones adecuadas.