Consultas de uso del Idioma Español
Realizar consulta
LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.
Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.
Últimas consultas
-
Quisiera saber cuándo en el estilo indirecto el pretérito indefinido cambia al pluscuamperfecto y cuándo no.>>> GuentherNuestra respuesta:
Si el verbo de la oración en estilo directo está en pretérito perfecto simple (pretérito indefinido), este tiempo se mantendrá o se transformará en pluscuamperfecto de indicativo en estilo indirecto si el verbo introductor pertenece a un tiempo de la esfera del pasado. Ejemplo:
Estilo directo:
«El jueves pasado vi una película extraordinaria», dijo mi primo.Estilo indirecto (verbo introductor en pret. perf. simple, dijo):
Mi primo dijo que el jueves pasado vio/había visto una película extraordinaria.Si el verbo introductor está expresado en un tiempo de la esfera del presente,
entonces no hay cambio del tiempo que el verbo tenía en estilo directo. En su caso no habría cambio del verbo en pret. perf. simple. Ejemplo:Estilo directo:
«El jueves pasado vi una película extraordinaria», dice mi primo.Estilo indirecto (verbo introductor en presente, dice):
Mi primo dice que el jueves pasado vio una película extraordinaria. -
Mi problema trata sobre análisis lingüístico tanto sintáctico como semántico sobre el pronombre ‘me‘ en casos aparentemente incoherentes. Como en las frases « No me hagas el tonto»; «No me robes»; «No me bebas»; etc. En el que este ‘me’ pretende decir que los actos de la segunda persona afectan a la primera persona. ¿Son correctas estas construcciones? ¿Hay algún nombre específico en la lengua que defina la función de este pronombre con estas características?>>> sergioNuestra respuesta:
Se trata del llamado dativo de interés o no concordado (alude a la persona que posee interés en la acción expresada por el verbo). Añaden énfasis a la oración, pero al no ser complementos argumentales, su supresión no altera la función referencial. Así, tomando uno de sus ejemplos: No me hagas el tonto y No hagas el tonto tienen el mismo valor referencial, pero la primera construcción añade énfasis y explicita el compromiso del hablante con la acción enunciada.
-
¿Cuáles son las formas no personales del verbo?>>> Yuveny GiraldoNuestra respuesta:Las formas no personales de un verbo son tres: infinitivo, participio y gerundio.También se llaman verboides.
-
¿La opción correcta en la frase que sigue es «fuimos unidos» o «estuvimos unidos»? FRASE: «Teníamos 28 años y siempre fuimos muy unidos; creía conocer a Daniel casi como a mí mismo, sin embargo, esa tarde me di cuenta de cuán equivocado estaba».>>> Teresa Hernández LópezNuestra respuesta:Se pueden usar ambas expresiones, pero se interpretan de manera diferente.Fuimos muy unidos: se predica sobre una cualidad, una inclinación natural de los referentes (el sujeto) que propició que se mantuvieran unidos.Estuvimos muy unidos: se describe el estado en que se encontraban durante un tiempo determinado.
-
De las tres oraciones siguientes, ¿cuál es la más correcta para tener un elegante estilo gramatical?; y respecto al tiempo utilizado, ¿qué significa cada una?. ¿En vez de las oraciones 1 y 2, se puede emplear mejor la número 3? 1-La producción limpia HA SIDO UTILIZADA para enfocar las políticas… 2-La producción limpia SE HA UTILIZADO para enfocar las políticas… 3-La producción limpia SE UTILIZÓ para enfocar las políticas…>>> Diego Losada LaguadoNuestra respuesta:
Las tres son adecuadas (todas oraciones pasivas). Si la acción de utilizar ocurre en un tiempo pasado, pero puede tener repercusión en el momento actual, lo más apropiado es emplear el pretérito perfecto compuesto. Cualquiera de las oraciones 1 (pasiva perifrástica) y 2 (pasiva refleja) es igualmente adecuada.
En cambio, si la acción de utilizar se percibe como un hecho pasado, remoto, sin influencia en el presente, se empleará el pret. perf. simple, por lo tanto, la oración 3 (pasiva refleja).
Es importante señalar que en circunstancias exactamente iguales e independientemente de la normativa gramatical, al hablar del pasado, unos hablantes usarían siempre el p. p. simple (utilizó) y otros, el p. p. compuesto (ha utilizado), según sea el uso generalizado de uno u otro tiempo en sus respectivas regiones y, por ende, correcto en dichas regiones.
-
Buenos días. ¿Me puede ayudar? Sostengo que las palabras Salud, Educación, Vivienda, etcétera, deben escribirse con mayúsculas por referirse a sectores de gobierno y no al estado en que se encuentra una persona respecto de estos temas, como cuando se pregunta: su salud es frágil y su vivienda, más. ¿Estoy en lo correcto?>>> Juan José Tapia BastiénNuestra respuesta:
Si son nombres propios o parte de nombres propios de instituciones, se escriben con mayúscula inicial.
-
Sostengo que las palabras Salud, Educación, Vivienda, etcétera, deben escribirse con mayúsculas por referirse a sectores de gobierno y no al estado en que se encuentra una persona respecto de estos temas, como cuando se pregunta: su salud es frágil y su vivienda, más. ¿Estoy en lo correcto? Alguna bibliografía sobre este tema me sería de mucha ayuda.>>> Juan José Tapia BastiénNuestra respuesta:
Si salud, educación y vivienda se usan como acortamientos de los respectivos nombres propios de entidades gubernamentales (como ministerios, p. ej.), deben escribirse con mayúscula inicial. En otros casos, no. Por ejemplo: Publicaron que Educación y Salud prevén recortes para el próximo año (los ministerios de Educación y Salud). En cambio, si estos nombres designan las áreas diferenciadas de un país a las que se asigna presupuesto, no: Se prevén recortes de un 2% en educación y salud.
Puede consultar la Ortografía de la lengua española (RAE y Academias asociadas, 2010).
-
¿De dónde viene la palabra adivinanza?>>> Ubaldino De ObaldíaNuestra respuesta:
Proviene del verbo adivinar que se deriva del latín addivināre.
-
¿Se debe decir: «Se empiezan a encender las luces» ó «Se empieza a encender las luces»?>>> Isidoro TrettelNuestra respuesta:De las dos formas.En Se empiezan a encender las luces, ‘las luces’ es el sujeto de la oración, la concordancia debe ser en plural.Se ve más claramente al reescrbirla en el orden canónico: Las luces se empiezan a encender.En Se empieza a encender las luces, no existe un sujeto determinado (uno empieza, alguien empieza, ellos empiezan...), se trata de una oración impersonal con se. Las impersonales con se siempre se expresan en tercera persona del singular.
-
Necesito saber el uso correcto de mayúsculas en la escritura de las regiones geográficas como en la frase «.. mejor administración de la región centroamericana y del caribe».>>> JEANNETTENuestra respuesta:Para referirse a regiones geográficas sin mencionar sus nombres propios, no se requiere la mayúscula. En el ejemplo consultado debe escribirse caribe en mayúscula porque esta palabra está nombrando al mar Caribe, que es un nombre propio; se escribiría en minúscula si se dijera región caribeña. Entonces: «.. mejor administración de la región centroamericana y del Caribe».