twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Cuál es la diferencia entre arañar y aruñar y si la segunda expresión es correcta?
    >>> Clara Ines Galarza
    Nuestra respuesta:

    Arañar y aruñar son sinónimos plenos e igualmente válidos.

  • Quisiera consultar si está bien el uso de comas en el ejemplo que sigue: «Me dirijo a usted con el propósito de informarle que hemos recibido vuestra nota, de fecha 11 de Agosto del corriente, en la que se nos invita a...».
    >>> Patricia
    Nuestra respuesta:

    La coma después de nota no es necesaria; la segunda es opcional. Note que los meses se escriben en minúscula por ser sustantivos comunes: agosto.

  • Respecto de la siguiente frase: ¿es correcto el uso de comillas? ¿Y la mayúscula en Sentido? ¿Y en general, cuándo se usan comillas?Es recién a partir del siglo XVII, que el constructo «Sentido del humor» comienza a relacionarse con lo divertido, lo cómico, con la risa.
    >>> carolina
    Nuestra respuesta:

    Es adecuado el uso de comillas para enmarcar un sintagma que se quiere destacar. De igual forma, se puede usar la cursiva en un texto escrito en redonda o viceversa.Otros usos de las comillas son: marcar diálogos, marcar pensamientos textuales, marcar citas textuales en discurso directo o referido, marcar extranjerismos, etc. En muchos de estos casos pueden ser reemplazados por la cursiva o por otros tipos de marcas, como en las citas textuales.

  • ¿La frase abajo sería identificada como correcta o incorrecta por un hispanohablante? «Ayer estaba estudiando hasta las once».
    >>> Suzana
    Nuestra respuesta:

    La frase está bien construida sintácticamente, pero sería un poco extraña en boca de un hispanohablante porque se enmarca en un intervalo de tiempo preciso en el que se desarrolló y terminó de realizarse una acción (ayer, todo el día, hasta las once) y que pide, desde el punto de vista de correlación temporal, el pretérito perfecto simple. Compare con este otro enunciado:«Ayer estuve estudiando hasta las once; así que a las nueve, cuando llamó Pedro, todavía estaba estudiando». El pretérito imperfecto se emplea aquí para denotar un momento dentro del intervalo de tiempo concluido en el que la acción de estudiar estaba aún en progreso, inacabada.

  • ¿Cuáles son los sinónimos de DICOTOMIA?
    >>> Maria Gabriela
    Nuestra respuesta:

    Podrían emplearse según el contexto dualidad, división, partición, segmentación, bifurcación.

  • En la despedida de un escrito cualquiera, qué es más correcto usar: Saludos ó Un saludo.
    >>> Carmen
    Nuestra respuesta:

    Es una cuestión de estilo personal, ambas formas son adecuadas.

  • En los nombres de accidentes geográficos como mar Mediterráneo, río Eufrates, monte Sinaí, ¿mar, río y monte se escriben con mayúscula?
    >>> celeste roldan
    Nuestra respuesta:

    No, los sustantivos de referencia no forman parte del nombre propio, son genéricos que acompañan al nombre específico, y deben ir con minúscula. Cuando, en cambio, en alguna situación determinada, si constituyen parte, llevarán mayúscula. Ejemplos: río Paraná, pero Río de la Plata; ciudad de Santiago, pero Ciudad Real.

  • Significado de la palabra ignaro o bien palabras para significar ignorante.
    >>> octavio castillo rangel y rangel
    Nuestra respuesta:

    Ignaro significa «que no tiene noticia de las cosas».Términos equivalentes serían: ignorante, indocto, inculto.

  • ¿Existe alguna diferencia en las frases «Me estoy durmiendo» y «Estoy durmiendo»? ¿Es correcto el uso de la primera para indicar la transición entre la vigilia y el sueño?
    >>> alejandro
    Nuestra respuesta:

    En efecto, la primera oración expresa, como usted indica, que se está en un estado transitorio entre la vigilia y el sueño. La segunda, expresa que ya se está en el sueño, aunque es una manera de decir, puesto que si alguien duerme, no puede expresarlo de manera consciente.

  • ¿Existe alguna regla para los aumentativos, así como existe para los diminutivos? Pregunto porque siempre tengo duda de cuál terminación usar para sustantivos o adjetivos.
    >>> Jefferson Martins Esteves
    Nuestra respuesta:

    En realidad no existen reglas generales de formación de aumentativos y diminutivos. Sí existen determinados sufijos aumentativos (ote, ón, azo... y sus femeninos) y diminutivos (ito, illo, ico, ín, ecito...y sus femeninos) cuyo uso varía con la región. Así, mientras que en algunas zonas es más comúndecir casota o besazo como aumentativos de casa y de beso, respectivamente, en otras, será casona o casaza y besote o besón.