twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • En el párrafo final de una exposición en la que se ha realizado cierto análisis, ¿es correcto enunciarlo con conectores como: resumiendo, en conclusión, etc.? ¿Esta práctica es admisible en textos de nivel avanzado como proyectos de carrera, tesis doctorales, etc., o por el contrario es más propio de alumnos de 1ª de primaria?
    >>> María Gascó
    Nuestra respuesta:

    Son conectores válidos en cualquier tipo de texto.

  • He comprobado que no existe la palabra Prácticum en lengua castellana, al menos no está registrada como correcta en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española).Tampoco sale ninguna referencia en el DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas) a pesar de que su uso esté bastante extendido coloquialmente. Lo he buscado con la tilde y también sin ella y no aparece nada, ¿cómo debería escribir correctamente la frase: «Este texto no informa de lo que es el Prácticum»?
    >>> Begoña
    Nuestra respuesta:

    A pesar de no estar registrada en los diccionarios generales, su uso se ha asentado en algunas zonas con la grafía castellanizada «prácticum». Note que el término es un sustantivo común, no es escribe, por tanto, en mayúscula. En otras zonas se prefiere el uso de pasantía, prácticas/período de prácticas o práctico.

  • ¿En la feria de la papa el ministro de Agricultura de... o En la feria de la papa el Ministro de Agricultura de...? Es decir, la primera letra de ministro con minúscula o mayúscula.
    >>> JOSÉ GERARDO ZAPATA GÓMEZ
    Nuestra respuesta:

    Los cargos se escriben con incial minúscula.

  • En mi trabajo se dijo esto: «Informa asunción de Jefatura de Unidad del C.C.P. Punta Peuco». ¿Es correcto el uso de la palabra asunción? La palabra asunción debido a su polisemia puede generar confusión y equívocos. Esto debido a que tiene interpretaciones religiosas y el Estado (Gendarmería) es laico. Sugiero otra palabra porque asunción es también la elevación al cielo de la virgen María. ¿La frase podría ser «informa que asume jefatura» o «informa nueva jefatura»?
    >>> Daniel Rosales
    Nuestra respuesta:

    El término asunción está bien empleado, ya que en su significado básico es la «acción y efecto de asumir». En el contexto en el que se ha usado la palabra es muy difícil que se presente ambigüedad. Obviamente se puede expresar lo mismo de la manera que usted indica o también cambiando la palabra asunción por térmnos semánticamente equivalentes o parecidos: designación, responsabilización, nombramiento, nominación, investidura, toma de posesión.

  • Quería saber qué significa cuando alguien por mensaje de correo, se despide de ti y dice un besazo.
    >>> esther abejon blanco
    Nuestra respuesta:

    Es una manera coloquial y afectiva de decir que se despide con un beso muy grande.

  • Tenemos opiniones encontrados en relación al uso correcto de la palabra tonelada: a) 18 millones de toneladas de pescado;b) 18 millones toneladas de pescado.
    >>> Veronika Dobrucki
    Nuestra respuesta:

    No se trata de la unidad de peso tonelada, sino del cardinal millones que, al igual que millar, millardo, billón y trillón, exige la preposición de delante de sustantivo: miles de kilómetros, milllares de personas, un millón de dólares, 18 millones de toneladas, etcétera.

  • Según entiendo, en un texto literario, cuando el parlamento de un personaje es largo debemos abrir con raya de diálogo y, tras un punto y aparte, con comillas de cierre para indicar que continúa hablando el mismo personaje. Ahora bien, si en este parlamento se citan las palabras de otro personaje, ¿qué tipo de comillas debemos usar? Por ejemplo:—No eran las doce aún, recién habíamos llegado. Así que no me sorprendió que el teléfono estuviese sonando. A mi mujer sí, y se asustó. Atendí...»Era Raúl. Me dijo que tenía que venir de inmediato, que lo esperara. «/"Dejá la luz de entrada encendida"/», me aclaró.
    >>> Lila Paolucci
    Nuestra respuesta:

    La diagramación debe ser:—¿Qué ocurrió?—No eran las doce aún, recién habíamos llegado. Así que no me sorprendió que el teléfono estuviese sonando. A mi mujer sí, y se asustó. Atendí. Era Raúl. Me dijo que tenía que venir de inmediato, que lo esperara: «Dejá la luz de entrada encendida», me aclaró.Si su pregunta se refiere a una situación donde el personaje cita palabras textuales y dentro de esa cita hay otra, la disposición es así:—¿Qué ocurrió?—Nada grave. Raúl me dijo: «Dejá la puerta entreabierta porque Pepe me aclaró que Lucía le había ordenado literalmente: "Nadie deberá pasar excepto nosotros dos"».Cuando un personaje habla extensamente, generalmente no se usa punto y aparte. Si es necesario, se usarán las comillas invertidas, y cualquier entrecomillado interno, irá con comillas altas o inglesas.

  • ¿Cómo se separa en sílabas la palabra avión?
    >>> gabriela López
    Nuestra respuesta:

    A-vión. La secuencia -ió- constituye diptongo. La tilde sobre la vocal fuerte no lo deshace. A final de renglón no puede separarse porque no debe quedar una vocal sola.

  • ¿Qué será más correcto las ayudas resultaron/salieron insuficientes y los planes resultaron/salieron torcidos?
    >>> maria
    Nuestra respuesta:

    Con el significado de «tener resultado/efecto», resultar es la opción adecuada en la primera frase: las ayudas no tuvieron resultado/efecto porque fueron insuficientes > las ayudas resultaron insuficientes. Una de las acepciones de salir es «tener algo buen o mal éxito», que es la que se adapta a la segunda frase: los planes no tuvieron buen éxito > los planes salieron torcidos.

  • ¿Las siguientes oraciones son gramaticalmente correctas:Se quedó ciego, se quedó sabio, se quedó rico y se quedó loco?
    >>> maria
    Nuestra respuesta:

    «Quedarse + adjetivo» implica pemanecer en el estado físico o anímico indicado por el adjetivo o pasar a este como resultado de algún hecho o de alguna transformación. Entonces, no corresponde se quedó rico ni se quedó sabio, pero sí: se quedó ciego/loco/postrado/sorprendido/contento/feliz.