twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Cuando se usa un verbo en condicional, ¿el complemento en subjuntivo, debe estar en pasado? Por ejemplo: ¿Te gustaría que tu casa valiera más? Quiero saber si es correcto, ya que en la prensa normalmente se lee: ¿te gustaría que tu casa valga más?
    >>> María Dolores Benavente
    Nuestra respuesta:

    Se observa cada vez con mayor frecuencia esa falta de concordancia, tanto en el lenguaje oral como en el escrito. En realidad, es como usted indica, el condicional concuerda con el imperfecto de subjuntivo en aquellas oraciones que requieren dicho modo. ¿Te gustaría que tu casa valiera más? Les agradaría que les sirvieran una bebida refrescante. Nos encantaría que nos acompañaran al centro.

  • ¿Quisiera saber si es correcto escribir día tras día
    >>> Oscar Labrador
    Nuestra respuesta:

    Sí, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, año tras año son expresiones adecuadas.

  • En vuestra expresión reciente, Latín del día, "El que a hierro mata...", ¿"El" debería tildarse como pronombre personal, o es simplemente un artículo determinado?
    >>> Gustavo Ayala
    Nuestra respuesta:

    No lleva tilde, pues se trata de la locución el que, construida con el artículo el y el pronombre relativo que, equivale a quien.

  • Necesito saber la correcta ortografía de la palabra "multirrubro" y el fundamento de la misma.
    >>> Mirta Graciela Aguayo
    Nuestra respuesta:

    Es multirrubro, la -r- debe duplicarse para que al pronunciarla se reproduzca el sonido vibrante fuerte que tiene la palabra original rubro.

  • ¿Es aceptable decir "Después de cumplir los veinte años, viajó a Europa a estudiar en la universidad"? Ya sé que la RAE prefiere decir "cumplir veinte años", pero me pregunto si utilizar el artículo "los" es una falta terrible.
    >>> Mariana Swann
    Nuestra respuesta:

    La expresión no presenta error alguno.

  • Al escribir un texto y pasar a otra página, ¿se comienza con letra mayúscula o minúscula?
    >>> Marisol
    Nuestra respuesta:

    El hecho de pasar de una página a otra no implica per se que el texto deba comenzar con mayúscula. Eso depende de lo que requiera el enunciado. Si comienza con un nombre propio, evidentmente se usará la mayúscula, pero si sigue una oración comenzada en la página anterior cuya primera palabra no requiere la mayúscula, entonces obviamente se escribirá en minúscula.

  • Acabo de ver en una consulta anterior, la siguiente pregunta y la respuesta correspondiente: "anti-robo ¿Es correcto escribir "anti-robo" y "anti-prensado"? >>> Omar Saleh Camberos Nuestra respuesta: No. El prefijo debe escribirse soldado a la palabra base: antirrobo (con doble r para reproducir el sonido vibrante fuerte de robo) y antiprensado." Como no sabía el significado de "antiprensado", busqué en el Diccionario de la RAE y encontré que esa palabra no está en el Diccionario. ¿Cómo se explica que quien responde a una consulta use o dé por válida una palabra que no está en el Diccionario? Gracias por la respuesta.
    >>> Edmond Jordán
    Nuestra respuesta:

    El diccionario académico no recoge el léxico completo del castellano, en particular no incluye la mayoría de las palabras formadas por composición mediante el uso de prefijos y sufijos. Por citar solo algunas, palabras como equivocadísimo, adecuadamente, postsocialismo no figuran como lemas independientes en el diccionario, y, sin embargo, son aceptadas sin objeción. El prefjo anti- y el sustantivo prensado se encuentran registrados en el diccionario, por lo que de acuerdo con las reglas generales de derivación, antiprensado es un término legítimo.

  • He escuchado esta palabra con el significado de “mareado”, “abrumado”, pero no sé si existe oficialmente en el idioma o es un localismo colombiano y, aún más, un regionalismo dentro del país.
    >>> Juan José Saldarriaga
    Nuestra respuesta:

    El Diccionario de la Lengua Española (DLE) incluye la palabra zurumbático, con el significado de ‘lelo, pasmado, aturdido’ y atribuye su origen al portugués sorumbático ‘sombrío, melancólico’, y este, derivado de sombra. El Dicionário Houaiss, de Brasil, le atribuye el significado de ‘sombrío, melancólico, triste', apoyan la misma etimología. Finalmente, el Diccionario de americanismos (RAE, Asale), lo incluye como voz usada en México y en Colombia, como coloquialismo referido a una ‘persona que está trastornada o confundida por haber sufrido una impresión fuerte’.

  • He leído, que esta palabra la forman tres sílabas. ¿Podría explicarlo?
    >>> Juan José Alarcón Bocanegra
    Nuestra respuesta:

    En efecto, esta forma verbal del verbo oír tiene tres sílabas, o-í-a, formadas por dos vocales abiertas, o y a, y una vocal cerrada, i, que se tilda para indicar que no forma diptongo con la a. Si la i no se tildase, sería bisílaba: o-ia.

  • Creo que sí tiene sentido porque: 1) Si ayer me fue mal, hoy también pero menos mal que ayer. 2) Ayer perdí 1.000, hoy perdí 500. 3) Pedro es malo jugando, Pablo es malo pero menos que Pedro.
    >>> Jorge Raúl Mutis
    Nuestra respuesta:

    Peor es un comparativo, que no significa ‘malo’, sino “más malo que”. Por tanto, no tiene sentido hablar de menos peor, aunque tal vez pueda usarse en un registro coloquial.