twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Me suena una relación con la palabra «cofre», lo que indicaría que no es una palabra muerta.
    >>> Sweney Yáñez Poblete
    Nuestra respuesta:

    Cofín es una palabra muerta porque no se usa desde hace cuatrocientos años; no importa si tiene etimología común con palabras actuales, como es el caso de cofre.

  • Etimología de la palabra testigo.
    >>> LEANDRO J. CARRUYO ROMERO
    Nuestra respuesta:

    Testigo viene del antiguo testiguar, ya en desuso, que, a su vez, provenía del latín testificāre ‘atestiguar’.

  • Escuché una versión sobre la etimología de la palabra «noche» que indica que está formada por la N símbolo de la serie de números naturales, más la palabra que indica el número 8. En los idiomas europeos parece ser más o menos verdadero: night, nacht, noite, nuite, noche, notte. Sospecho que se trata de una etimología falsa, me gustaría la opinión del equipo de La palabra del día.
    >>> Rafael Katzenstein
    Nuestra respuesta:

    Es conocida la relación morfológica entre ocho y noche en varias lenguas, pero ella no responde al hecho de que tengan nada en común. Es una mera coincidencia que el cambio lingüístico sufrido por ambas se repita en varias lenguas.

  • Quisiera saber de donde proviene el vocablo PIBE (varon) o PIBA (mujer).
    >>> ramon gonzalez
    Nuestra respuesta:

    Gobello, en su Diccionario del lunfardo, nos informa que pibe proviene del genovés pivetto, llevado al Río de la Plata por la inmigración.

  • ¿Qué significa y cuándo emplearla?
    >>> ROSALBA CORSETTI
    Nuestra respuesta:

    Mamarracho significa 'persona o cosa estrafalaria o ridícula’

  • En los últimos años se ha generalizado la fórmula «en relación a» que, en mi opinión, es errónea y debería reemplazarse por «relacionado con». ¿Estoy en lo correcto?
    >>> Victor M BECERRIL
    Nuestra respuesta:

    Es lo que dice la Academia, pero si se ha generalizado no vemos motivo para reemplazarla por otra forma anterior, sin fundamentarlo.

  • ¿Ya pasaron/pasó diez años desde que nos vimos...?
    >>> Claudia Brandenburg
    Nuestra respuesta:

    La forma verbal va en plural, concordando con el sujeto de la oración «diez años»: Ya pasaron diez años...

  • Buenos días, se ha armado un revuelo increíble por la interpretación de una coma en las bases de una oposición. La frase dice «estarán exentos de realizar esta prueba psicotécnica los candidatos que, acrediten experiencia mínima de 180 días en los últimos 2 años, en puestos equivalentes al que optan según tabla indicada en el apartado de Requisitos Específicos, tengan o hayan tenido una relación laboral en el Grupo Renfe y/o en subcontratas que prestasen o prestan actualmente servicios iguales a los previstos a internalizar por el Grupo Renfe en el Handling Ferroviario». ¿Quiénes están exentos de realizar la prueba? ¿Son los 180 días exigibles para todo lo de después o solo para los puestos equivalentes?
    >>> Valentina
    Nuestra respuesta:

    Según nuestra interpretación, en el texto en cuestión sobran dos comas y son las que aparecen en estas dos frases: candidatos que, acrediten... y en los últimos 2 años, en puestos... Ahora bien, en el enunciado parece haberse usado la coma de candidatos que, en lugar de los dos puntos (:) o de la disyunción o bien,con lo cual hay dos tipos de candidatos exentos de la prueba psicotécnica, a saber, los que poseen experiencia mínima de 180 días y los que han tenido una relación laboral con el Grupo Renfe.

  • ¿Es correcto decir «se le significa», como equivalente a «se le indica/se le informa»?
    >>> Maria
    Nuestra respuesta:

    Aunque muy inusual, es una expresión adecuada porque significar denota, entre otras cosas, ‘hacer saber, declarar o manifestar algo’.

  • ¿Por qué la U en algunas palabras no tiene sonido?
    >>> JAIRO SIERRA
    Nuestra respuesta:

    La vocal u se une a las letras g y q para formar los dígrafos gu, qu. En estos casos, carece de sonido y se usa únicamente para reproducir, respectivamente, los sonidos /g/ y /k/ de dichos dígrafos. Así, en las palabras que contienen el dígrafo gu, como por ejemplo,  guerra, seguir, guitarra, llegué..., la g tendría el sonido /j/ si se eliminara la letra u, y aquellas se pronunciarían /jerra/, /sejir/, /jitarra/, /llejé/...., no reproduciendo así su verdadera pronunciación.