Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Tengo mucha dificultad encontrando información sobre el uso del condicional como futuro del pasado en la narración. Ni siquiera en la gramática de la RAE aparece explicado de manera conveniente. ¿Es correcto usarlo o su uso se considera incorrecto? El problema principal que tengo es que no encuentro un modo de sustituirlo, excepto con iba a + infinitivo, y en la narrativa esa solución resulta demasiado repetitiva y coloquial.Estos son algunos ejemplos del modo en que lo uso:1) El producto final sería tan superior a nosotros que se avergonzaría de sus orígenes.2) Sería creado con nuestra savia, pero nunca conocería nuestros nombres ni sabría nada de nuestras vidas. 3) Sabía que un día se escaparía de ese modo.>>> Antonio ValleNuestra respuesta:
Siempre que se trate del futuro de un pasado, que también es pasado considerado el momento de la enunciación, el condicional está bien usado.Por ejemplo: El sabía (hace un año) que se escaparía de ese modo (hecho que ocurrió hace seis meses). Es decir, él sabía en el pasado (con relación al presente en el que se narra) que se escaparía un tiempo después (pero anterior a este presente).
-
EjemploEl Sr. Rodríguez se doctoró en el Departamento de Genética de la Universidad de Wisconsin donde permanecería (permaneció) como profesor durante 30 años...Este uso del condicional, más retórico, equivalente a tiempo pasado ¿está permitido?>>> pedro rodríguezNuestra respuesta:
Es adecuado porque expresa valor de futuro de un pasado.
-
Por favor, he estado leyendo un libro sobre los usos del condicional, y uno fue este : "valor de presente : - Se emplea para las sugerencias." ¿Qué quiere decir con esto?>>> khalidNuestra respuesta:
Cuando se le propone algo a alguien, o se le da un consejo o una idea de cómo resolver un problema determinado, se le está haciendo una sugerencia a la persona. Para expresar sugerencia se puede emplear el tiempo condicional como si se empleara un tiempo de presente. Por ejemplo en estos casos: 1. Mi hijo menor y su profesor de castellano no se entienden nada bien, siempre llega como deprimido de esa clase. He tratado en vano de solucionar la cuestión con el profesor.—Yo en tu lugar, iría a hablar directametne con eldirector del colegio. (Te aconsejo que vayas a hablar...).2. Este fin de semana lo tengo libre y ahora no sé qué hacer.—¿Te gustaría venir con nosotros a la montaña? (¿Tienes ganas de venir con...?).3. ¡Uy! Se pasó el tiempo sin darnos cuenta, es muy tarde y ¡mira cómo llueve!—Os podríais quedar aquí esta noche, los chicos no están y hay dos camas libres. (¿Por qué no os quedáis a domir...?). 4. ¿Y qué hago ahora?—Yo me pondría en contacto con el jefe paraexplicárselo todo. (Te sugiero que te pongas en contacto con el jefe...).
-
¿Es correcto el uso del condicional en esta frase?: "Si alguna persona hubiera dudado, el tiempo se habría agotado y este hecho jamás se habría producido".>>> Veronica BlancoNuestra respuesta:
Sí, es correcto. Puede usar tanto el condicional compuesto (habría agotado) como el pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera agotado) si el verbo que acompaña a la prótasis (parte condicional) está en pluscuamperfecto de subjuntivo (hubiera dudado). Es válido también el empleo del condicional simple para hacer la acción más presente, más cercana en el tiempo: Si los miembros hubieran sabido de la reunión, estaría alguno aquí, pero como no ha venido nadie, creo que no fueron informados.
-
No sé si es idea mía o efectivamente está ocurriendo. A mi juicio el Subjuntivo está, por lo menos en mi país, cayendo en desuso, y tanto para escribir cómo para hablar, en su lugar se está empleando el Condicional.Ejemplo: 1. "Yo habría (hubiese) hecho esto".2. "La recuperación debería (debiera) ser bastante rápida".¿Es este un fenómeno generalizado? ¿"Podrían" precisar cundo se usa el uno o el otro?>>> Adolfo RufattNuestra respuesta:
Note que sus oraciones son parte de oraciones condicionales. En Yo habría hecho esto está omitida la condición (Si hubiera pasado tal cosa, yo habría hecho esto); por lo tanto, la oración es adecuada, tanto si usa el subjuntivo como el condicional.Lo mismo ocurre con el otro ejemplo.
-
¿Por qué se usa el condicional en oraciones como «Copérnico revolucionaría la ciencia en el siglo XVI»?>>> MiguelNuestra respuesta:
Uno de los usos del condicional es expresar acción futura respecto de un verbo principal en tiempo pasado, el que constituye el punto de referencia. Así, en laoración del ejemplo, es necesario proponer un verbo principal en pasado: «Los profesores de la Universidad de Cracovia no imaginaron que Copérnico revolucionaría la ciencia en el siglo XVI». Es decir, la acción principal (imaginaron) se sitúa en el pasado y desde ese pasado se enuncia una acción futura (revolucionaría), también ocurrida en el pasado. Otro ejemplo:Anoche Juan dijo que volvería hoy para traer el libro, y acaba de llegar.>
-
Observo que se puede usar el subjuntivo en lugar del condicional en oraciones en que el verbo está en forma compuesta ("hubiéramos hecho" en lugar de "habríamos hecho"). ¿Por qué se puede en este caso y no en su forma simple ("hiciéramos" por "haríamos")? ¿O es que también es aceptable decir, por ejemplo, "si no lloviera, yo fuera a nadar"?>>> MARIA SAHAGUNNuestra respuesta:
La permutación del condicional por el subjuntivo ocurre más fácilmente en las formas compuestas (es decir, el pluscuamperfecto del subjuntivo por el condicional compuesto) pero no únicamente: en las simples , también se da (el imperfecto de subjuntivo por el condicional) . Ocurre esta permutación porque, con el sentido de posibilidad o probabilidad el valor temporal que expresan es equiparable. Así, tenemos, por ejemplo, «Debieras estudiar más» (por «Deberías estudiar más»); «Pareciera que no se quisieran entender» (por «Parecería que no se quisieran entender». Este uso viene de antiguo, como se puede apreciar en textos literarios de hace por lo menos cinco siglos, y se observa aun hoy en algunas zonas y especialmente en la lengua hablada, por lo que la oración de su consulta «Si no lloviera, yo fuera a nadar», es aceptable, no obstante resultar en general inusual. Por lo restringido de su empleo, aconsejamos valerse del condicional simple en la apódosis cuando corresponda: «Si no lloviera, iría a nadar»
-
Querría saber si la siguiente frase es correcta:«Nos obligan a descubrir cosas en las que no habríamos pensado».>>> Leonor Martín MartínNuestra respuesta:
La oración es correcta si se supone parte de otra elidida: Nos obligan a descubrir cosas en las que no hubiéramos o habríamos pensado si no nos hubiéramos visto obligados a hacer. Nos obligan a descubrir cosas en las que no hubiéramos o habríamos pensado si no nos hubieran obligado a hacer. Nos obligan a descubrir cosas en las que no hubiéramos o habríamos pensado si no nos hubieran puesto a descubrir. Nos obligan a descubrir cosas en las que no hubiéramos o habríamos pensado jamás.