twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Cómo es la forma correcta: por favor o porfavor. ¿O ambas formas de escribir esta palabra son posibles y correctas? ¿Cuándo usar una, y cuándo usar la otra? Gracias.
    >>> Hermann Dash
    Nuestra respuesta:

    La expresión consta de dos palabras, y así deberá escribirse siempre: por favor.

  • En el siguiente subtítulo para un libreto, ¿se escribe con mayúscula la tercera edad?"Viva mejor la Tercera Edad"
    >>> Carlos Toledo
    Nuestra respuesta:

    Las mayúsculas no son necesarias en este caso, puesto que se trata de un adjetivo y un nombre común. Sin embargo, si usted pretende resaltar ese sintagma por motivos estéticos o por llamar la atención del público al que va dirigido (mayor eficiencia en la comunicación), puede hacerlo con el distintivo que más le guste: usar la mayúscula estilística (mayúscula inicial), aumentar el cuerpo de letra, utilizar un color diferente, usar la cursiva, etcétera.

  • En las expresiones como : "recitar como un loro", "vagar como alma en pena", quisiera saber si "como" es adverbio o preposicion.Muchas gracias por su ayuda.
    >>> Doriane
    Nuestra respuesta:

    En los ejemplos “como” funciona como adverbio relativo de modo. ¿De qué modo recita? Recita de la manera como recita un mono. ¿De qué manera vaga? Vaga de la forma como vagan las almas en pena.Para que como esté en función preposicional debe significar “en calidad de”: Funciona como un adulto, aunque es un niño.O debe anteceder a un predicativo (con el verbo considerar o similares): Considero a mi sobrino como mi hijo. Con verbos como nombrar y similares es anglicismo: *Lo nombró como jefe. (Debe decir: lo nombró jefe). En otros casos funciona como conjunción, introduciendo comparaciones de igualdad: Este niño es tan alto como su primo.

  • Mi novia y yo discutimos constantemente. La acuso de confundir complemento directo con sujeto y de construir frases ambiguas que no especifican a quién se refiere [sic] (el verbo). ¿Tiene esto algún nombre específico? ¿Es una patología? Por ejemplo, en la frase "Me tienes que compensar por haberla fastidiado", ¿quién la ha fastidiado?, ¿"tú" o "yo"? Todas las frases que usa no especifican bien la persona: utiliza por igual la 1.ª y la 3.ª persona del verbo, como en "una vez cogido el bastón"; ¿quién cogió el bastón? Pueden ser "yo"/ "él" / "ella".
    >>> raul
    Nuestra respuesta:

    1. Mucha gente confunde CI (complemento indirecto) y S (sujeto) en verbos como «gustar», «fastidiar», etc. en su uso preposicional, ya que tienen una estructura algo especial: «Me gustan mucho los pasteles», «Le ha fastidiado un montón encontrarlo en la fiesta»; en estos casos, y en otros, como «agradar» (¿Te agrada la sonrisa de María?), «asombrar» (Me asombran los niños con sus preguntas), «disgustar» (Le disgusta el olor del incienso), «doler» (Los golpes le han dolido mucho), «encantar» (A Pedro le encanta Laura), «enojar» (Me enojaron sus sandeces y su falta de educación), «fascinar» (A ella siempre le han fascinado los hombres mayores), «importar» (No me importas nada ya), «indignar» (Me indignó que llegara tarde en un momento tan importante), «molestar» (Le molestas continuamente) , «ofender» (Me ofendes, ¿acaso no somos amigos?), «parecer» (Te parece serio, pero es solo al principio), «preocupar» (Nos preocupas a todos con tu actitud), «sorprender» (Me sorprende cada día), el S no es el sujeto agente. Ocurre esta construcción en verbos psicológicos o de afección; es una construcción que recuerda un tanto a la voz pasiva. 2. No se determina una patología para lo que usted explica. La frase «Me tienes que compensar por haberla fastidiado» es perfectamente entendible por un nativo castellanohablante que no tenga especiales dificultades de comprensión: "si B (tú, 2.ª persona del singular) tiene que compensar a A (yo, 1.ª persona del singular)", "x la ha fastidiado (? persona)", se deduce que x es B por el significado o la semántica: luego x = 2.ª persona del singular. La estructura no ofrece más ambigüedad que la de estar sin contexto, y con el contexto mínimo de la frase completa es suficiente para que no haya anfibología. 3. «Una vez cogido el bastón...» no es una frase de 1.ª ni 3.ª persona del verbo: es una construcción absoluta en la que se vinculan sin verbo copulativo un sujeto y un elemento predicativo y que establece alguna circunstancia con respecto a la oración a la que suele preceder con autonomía fónica, como «Dicho esto...», «Recogida la cocina...», «Dios mediante...». 4. La 1.ª persona del singular y la 3.ª persona del singular en castellano tienen a menudo la misma desinencia verbal (sobre todo en algunos tiempos, como por ejemplo el imperfecto), lo que hace que haya situaciones ambiguas, ya que nuestra lengua distingue muy a menudo por la desinencia las personas verbales y no exige especificar el sujeto (cosa imprescindible en lenguas como el inglés, el francés, etc.). Pero normalmente el contexto aclara la ambigüedad. Si, además, tenemos en cuenta que se refiere usted a la lengua oral, no vemos el problema: en el acto de habla, al estar el emisor y el receptor presentes, la ambigüedad se reduce a cero puesto que cada cual pregunta lo que no entiende y el otro lo explica de otra manera hasta hacerse comprender, siempre que los dos estén dispuestos a comunicarse, claro.

  • esta relacionada con la etimología y uso correcto de la palabra membresía en la lengua castellana
    >>> ruben londoño
    Nuestra respuesta:

    Esta palabra proviene probablemente del inglés membership. El Diccionario de la Academia propone la grafía membresía, pero el Panhispánico de dudas se inclina por membrecía, alegando que se forma de la misma manera que palabras como abogacía. El uso mayoritario prefiere por ahora membresía.

  • ¿Esta palabra sería un diptongo?
    >>> andrea
    Nuestra respuesta:

    Un diptongo consiste en la combinación de dos vocales débiles i, u o de una débil con una fuerte a, e, o, pronunciadas en la misma sílaba. Esta palabra contiene un diptongo, formado por la 'e' y la 'u': rehu-só.

  • ¿Cuándo se usa la -y- en lugar de la -ñ-?
    >>> ODELIZ ARTEAGA
    Nuestra respuesta:

    En castellano no se sustituye la ñ. En lengua catalana, se representa el mismo sonido mediante el dígrafo ny.

  • Lides como plural de lid.Ejemplo: El hombre estaba acostumbrado a estas lides.Muchas gracias por su fina atención.
    >>> Santiago Gardois
    Nuestra respuesta:

    Lides es el plural correctamente formado de lid.La oración que usted presenta es, por tanto, correcta. El hombre estaba acostumbrado a estas lides (estas peleas, estos combates, estas contiendas).

  • ¿Por qué el diminutivo de piedra puede ser piedrita o piedrecita si no es un monosílabo?
    >>> Paqui Rodriguez Muñoz
    Nuestra respuesta:

    Según la doctrina académica, toman el interfijo -ec- al formar el diminutivo:1. Los monosílabos acabados en consonante, incluso la y: p. ej.: red-ecita, buey-ecito, sol-ecito... 2. Los bisílabos cuya primera sílaba es diptongo de ei, ie, ue; como rein-ecita, piedr-ecita, hues-ecito... 3. Los bisílabos cuya segunda sílaba es diptongo de ia, io, ua; p. ej.: besti-ecita, geni-ecito... 4. Muchas voces de dos sílabas que terminan en ío: como bri-ecito... 5. Todos los vocablos de dos sílabas terminados en e; p. ej.: bail-ecito, nub-ecita, lech-ecita...Sin embargo, los distintos lingüistas han analizado la formación de los diminutivos desde distintas perspectivas, dando razones prosódicas (adopción o no del interfijo para la sistematizació n del número de sílabas del diminutivo y número de sílabas de la palabra base y sus características) , razones rítmicas (adopción del interfijo para el mantenimiento del acento de la palabra base) y otras diferentes. Es un tema muy complejo, con pocos acuerdos y con muchas excepciones. Así, hay palabras que admiten los dos diminutivos, tanto el regular como el irregular, como piedra, piedrita, piedrecita; lengua, lengüita, lengüecita; coche, cochecito, cochito, y que los lingüistas no explican más que por el uso y por la falta de posible ambigüedad en la identificació n de la palabra base. Si le interesa este tema, le sugerimos la lectura del capítulo 71: «La derivación apreciativa» por Fernando A. Lázaro Mora en la Gramática descripitva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte, editada por Espasa Calpe y la RAE, Madrid: 1999, en la Colección Nebrija y Bello (ISBN de la obra completa: 84-239-7917- 2) (3 vol.).

  • Quisiera saber el significado literal de la frase: «al margen de».
    >>> Jose Agel
    Nuestra respuesta:

    La locución adverbial que nos propone se utiliza para indicar que alguien o algo no tiene intervención en el asunto de que se trata: “Al margen de la legalidad, dispusieron que interviniera el ejército” (Sin darle intervención a criterios legales, dispusieron que interviniera el ejército; si no hubieran dejado la justicia al margen de su decisión, debería haber intervenido un juez).