La traducción constituye un fenómeno social que no puede realizarse al margen de la sociedad a la que va destinada. No debemos olvidar que la traducción es el puente que une a dos culturas y que permite conocer a una cultura desde otra diferente. Por tanto, a pesar de las diferencias culturales, el receptor sólo tiene su cultura como referente para entender otra. Es su lengua, y el uso peculiar que haga de ésta, el vehículo para materializar la percepción de la otra vertiente.
Artículos archivados
El lingüista salmantino José Antonio Pascual asumió el pasado 10 de marzo el sillón "k" de la Real Academia Española, que perteneció al filólogo Rafael Lapesa. Pascual, de 59 años, uno de los mayores especialistas en etimología de lengua española, es coautor, con Joan Corominas, del "Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico".
¿Sabía Ud. que la palabra marido está emparentada con mariachi y ambas con el vocablo inglés marriage? Es lo que nos explica Fernando Navarro, en esta nueva incursión en los orígenes de nuestro idioma, un nuevo capítulo de su serie "Parentescos sorprendentes. Navarro es autor del Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina, publicado en Madrid por McGraw-Hill/Interamericana de España.
Osvaldo Julio Schiavoni se dedica desde hace más de 30 años a la fría ciencia de la Informática, trabajando como analista de sistemas en una empresa de Buenos Aires, pero quienes lo conocen saben que detrás de su inteligencia serena y objetiva, el poeta que soñó ser en su adolescencia se mantiene vivo y actuante. Osvaldo es el creador del único programa de rimas por computadora existente en español.
Existen en las propuestas de los escritores latinoamericanos diferentes formas de manifestar desde la escritura la multiplicidad de enunciadores del discurso que, además de "decir", pueden "pensar". Se pueden ver desde las opciones normativas hasta las que echan por tierra la puntuación con el fin de lograr en el lector una internalización diferente de los contenidos narrativos. Se puede decir que son dos polos que responden a una elección del autor literario para lograr la creación estética. En la misma obra, a veces, se encuentran varias opciones que se adecuan a los contenidos narrados.
El destacado escritor uruguayo Carlos Liscano -quien inició su carrera con un cuaderno y un lápiz en una cárcel de la dictadura militar (1973-1985) de su país- comenta su obra y expone sus ideas sobre el origen de la vocación literaria que, según afirmó a La Página del Idioma Español "no depende del talento" sino de una decisión personal, de la voluntad del aspirante a escritor.
Desde su fundación, en 1713, la RAE ha sido objeto de las más duras críticas, muchas de ellas merecidas, por su dependencia del gobierno español, por la baja calificación de algunos de sus miembros y por los errores o deficiencias de sus diccionarios y gramáticas. Al publicar la historia de sus 300 años de existencia, elaborada por el filólogo y académico Alonso Zamora Vicente, la "docta Casa" expone un relatorio sin rencor de las críticas que recibió durante estos tres siglos.
Las críticas a la Real Academia Española
Por Ricardo Soca
El inglés es hoy la lengua abrumadoramente predominante en la investigación médica. En su ponencia ante el II Congreso Internacional de Lengua Española, Fernando A. Navarro abordó las implicaciones de este monolingüismo en el lenguaje científico, en particular, el papel dominante que otorga a los editores de publicaciones médicas en inglés, en su mayoría estadounidenses. (Extraído de las actas electrónicas del II Congreso Internacional de la Lengua (Valladolid, del 16 al 19 de octubre de 2001).
El periodista Alex Grijelmo desenmascara el mito de un "nuevo lenguaje" surgido con la internet. "No hay ni habrá nunca un lenguaje de internet como no hay un lenguaje de hablar por teléfono. Sólo estamos ante un deslumbramiento", afirmó en su intervención en el II Congreso de la Lengua Española. Y sostuvo que "imaginar que el idioma español no va a dar con el tiempo una respuesta a este desafío supone un menosprecio de nuestra lengua y de nuestra historia cultural y, sobre todo, de nosotros mismos".
Sesenta y seis diccionarios elaborados a lo largo de la historia de nuestro idioma, desde el de Nebrija (1495), pasando por los diccionarios de Covarrubias, de Terrero y Pando y por toda la serie de la Real Academia, desde su fundación hasta nuestros días, están contenidos en dos DVD creados por el Departamento de Computación de la RAE. Una obra que hace honor a su nombre