Consultas de uso del Idioma Español
Últimas consultas
-
Acabo de leer en un artículo de un prestigioso novelista español y además académico de la RAE lo siguiente (está hablando de una tercera persona): «Finalmente se lo juzgó por traición en Berlín, se lo declaró culpable y se lo condenó a muerte». ¿Es correcto aquí el uso de 'lo' como complemento directo en los tres casos, en vez de 'le'?>>> Simón González VelascoNuestra respuesta:
Es correcto porque la norma culta del español estándar solo admite el uso de estas formas para desempeñar la función de complemento directo. Sin embargo, debido a su extensión entre hablantes cultos y escritores de prestigio, se admite el uso de le en lugar de lo en función de complemento directo cuando el referente es una persona de sexo masculino. Es decir, las oraciones de referencia son correctas para el español estándar, pero en zonas leístas es posible usar el complemento átono le.
-
«Una vez un toro vio A otro y lo corneó», ¿va con preposición?, ¿ por qué? (No hablo de toros-mascota o animales que tengan alguna relación afectiva con los humanos; lo marco porque sé que ello puede determinar que si sea necesaria la A).>>> danielNuestra respuesta:
El uso de la preposición en este caso puede entenderse como marca de especificidad: corneó a este toro específico; o como marca de cercanía: si lo corneó, debía existir un vínculo de odio.
-
¿Cómo es correcto: La llamé por teléfono (a María) o Le llamé por teléfono?>>> LuisNuestra respuesta:
Está generalizado el uso del pronombre átono acusativo (la) en todo el ámbito hispanohablante. Aunque no es extraño, aun en zonas no leístas, considerar que el destinatario de la llamada es el objeto indirecto del verbo llamar y, en ese caso, usar el pronombre dativo (le).
-
La palabra "hay" (de existir) le sigue: un o una Ejemplo "hay una cama", ¿qué otra palabra le puede seguir a "hay"?>>> beatrizNuestra respuesta:
Hay es la forma impersonal del verbo haber. Le sigue cualquier palabra que cumpla función de complemento directo (con artículo indeterminado o sin él). Ejemplos:Hay una cama en la habitación.Hay camas en las habitaciones.Hay un perro en el jardín.Hay diez perros en el jardín.Hay muchos planetas lejanos.
-
Enseñamos que el CD referido a persona, y a veces a animal, va acompañado de a, p.e.: Escucho A la profesora, y para cosa: Escucho la radio, sin a. Pero ¿cómo explicar y dónde encontrar esos verbos que intrínsecamente van acompañados de a, a pesar de no ir seguidos de persona? ¿Existe una lista de estos verbos? P. ej.: Atendemos a los pacientes / a la conferencia. Gracias por vuestro excelente apoyo.>>> Silvia GuardinoNuestra respuesta:
Es necesario hacer una distinción entre a) verbos transitivos que exigen la preposición a para introducir un complemento directo de persona o cosa personificada; b) verbos intransitivos que se construyen con una preposición. Estos son los llamados verbos de régimen preposicional, que exigen una preposición para tener sentido completo. Ahora bien, existen verbos que con un mismo significado pueden pertenecer simultáneamente a las dos categorías anteriores. Uno de ellos es justamente atender cuando significa 'ocuparse de una persona o cosa', ya que puede emplearse como transitivo o como intransitivo con un complemento preposicional introducido por a: Los voluntarios atendieron a los damnificados con gran empeño. (Uso transitivo del verbo, c. directo de persona introducido por a). El niño atiende sus tareas de buena gana. (Uso transitivo del verbo, c. directo de cosa). El niño atiende a sus tareas de buena gana. (Uso intransitivo del verbo, c. preposicional introducido por a). También existen verbos que siendo transitivos con un significado, funcionan como intransitivos con otro y pueden exigir un complemento preposicional. Por ejemplo, convencer con el significado de 'conseguir que una pesona cambie una opinión o un comportamiento' es transitivo y se construye adicionalmente con un complemento introducido por de: Por fin la convencí de que siguiera una dieta más saludable. (Uso transitivo del verbo, pronombre de c. directo: la). Pero es intransitivo pronominal, convencerse, con el significado de 'aceptar algo una persona después de haber reflexionado sobre ello': Se convenció de la seriedad de mi oferta. (Uso intransitivo pronominal, c. preposicional: de la seriedad...). Para consultar las listas en línea de verbos de régimen preposicional, le sugerimos ver este enlace, entre otros: régimen.
-
Buenos días.Quería preguntarle sobre la diferencia entre el C. directo y eL C. suplemento cuando van precedidos de la preposición a : Capturaron al jabalí ; juegan al tenís. Los complementos subarayados , que son respectivamente de animal y objeto, son suplementos; mientras que en la oración «He visto a Juan» el complemento a Juan es CD. por ser de persona. No obstante, en el enlace Consultas Ud. dice que «al jabalí» es CD.>>> ChawkiNuestra respuesta:
El verbo capturar es transitivo, se construye con un c. directo que normativamente exige la preposición a cuando este es de persona u objeto animado, no se trata de un complemento de régimen. Algunos gramáticos lo llaman complemento directo preposicional: Capturaron al jabalí. Han capturado a los delincuentes. Pero: Capturamos la belleza de los lugares y de los momentos que te gustaría recordar. Capturamos las imágenes con cámaras digitales profesionales, En esta ventana capturamos la información general del proceso.Jugar cuando significa 'entretenerse, divertirse tomando parte en uno de los juegos sometidos a reglas, medie o no en él interés' es usado en general como intransitivo y se construye con un complemento preposicional encabezado por a: jugar al tenis / a las cartas / al fútbol. En algunas zonas se usa como transitivo con ese mismo significado: jugar tenis / cartas / fútbol.
-
Cuando tengo sólo un objeto en la oración, ¿es siempre complemento directo o también puede ser complemento indirecto? ¿Puedo tener complemento indirecto sin tener directo? Muchas gracias.>>> Maria Fernanda AzalotNuestra respuesta:
Si el verbo es transitivo, la oración poseerá complemento directo, explícito o tácito, y puede presentar también otros complementos (indirecto, circunstanciales, etc.), que pueden aparecer en la oración sin que aparezca el c. directo: Luisa (le) está escribiendo un mensaje a su amiga en el parque. (c. d.: un mensaje; c. i.: a su amiga; c. c.: en el parque). Luisa (le) está escribiendo a su amiga. (c. i.: a su amiga)Luisa está escribiendo en el parque. (c. c.: en el parque).
-
Les agradecería que me resolvieran la siguiente duda: en el contexto "Procura comprender a los demás", ¿puede considerarse "a los demás" como CD de persona o se trata de un CI? No consigo una transformación eficaz en voz pasiva y me asaltan dudas sobre la pronominalización con "los" o "les".Gracias de antemano y felicidades por su excelente página.>>> Pedro Moreno ArandaNuestra respuesta:
«Procura comprender a los demás». Sujeto tácito. Predicado verbal: procura comprender a los demás. Núcleo verbal: procura.O. D. comprender a los demás; núcleo del objeto directo: comprender: infinitivo en función sustantiva (el comprender); como infinitivo conserva su capacidad de recibir complementos: a los demás: O.D. de comprender. Pasivización de la oración de la consulta: Comprender a los demás es procurado por él. Pronominalización:(Él) lo procura. Procura comprenderlos.
-
¿Cómo se puede explicar cuándo los pronombres «le» o «les» son complemento directo y cuándo indirecto?>>> NoraNuestra respuesta:
Los pronombres átonos de complemento directo de tercera persona singular son: lo (masculino), le (solo para persona masculina, usado en las zonas leístas); la (femenino). De tercera persona plural: los (masculino); las (femenino).Los pronombres átonos de complemento indirecto de tercera persona singular son: le, se. De tercera persona plural: les, se. Emplear les como pronombre átono de complemento directo es gramaticalmente incorrecto.El uso de unos u otros depende de si el verbo es transitivo o intransitivo.En los verbos transitivos, el complemento directo completa la acción del verbo, los intransitivos no admiten complemento directo. En los transitivos e intrasitivos, el complemento indirecto representa el destinatario de la acción. Así en «Le escribí un mensaje a Luis», «Se lo escribí», 'un mensaje' y 'lo' son respectivamente el complemento directo y el pronombre átono de c.d. (que completan la acción de escribir); 'Luis' es el complemento indirecto (el destinatario, la persona que se beneficia de la acción de escribir.) y 'le' y 'se', pronombres átono de c.i., Otros ejemplos:Vi a Luis en el parque. Lo / le vi en el parque. (c.d.)Vi a los niños en el parque. Los vi en el parque. (c.d.) No: *Les vi en el parque.He leído un libro interesantísimo. Lo he leído. (c.d.) No: *Le he leído. Ellos dicen que no les interesa la política. (c.i.)A mis amigas les gustan las telenovelas. (c.i.)
-
¿En qué casos rige el complemento directo la preposición "a"? P.ej.: ¿Es correcto decir "la administración sanciona cuarenta y seis empresas" o bien debería ser "la administración sanciona a cuarenta y seis empresas"?>>> OlallaNuestra respuesta:
Se requiere la preposición 'a' ante complementos directos de persona (o colectivos formados por personas) y entes personificados o animados. Vimos la película el domingo pasado, pero Vimos a tu hermana en la fiesta. La niña está buscando su cuaderno, pero La niña está buscando a su perrito Tilo. Para mayor información, puede consultar entre otros el Diccionario panhispánico de dudas bajo el lema a2. En el caso de su consulta, el ente sancionado —empresa— es un colectivo de personas, luego: La administración sanciona a cuarenta y seis empresas. No debe confundirse el complemento directo con 'a' obligatoria con el complemento preposicional de un verbo que la requiera como preposición de régimen. Ejemplo: adaptarse a ('a' preposición de régimen): Fulanita no logra adaptarse a la vida de esa ciudad. ('la vida de esa ciudad' complemento preposicional) .