twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • En la frase, refiriéndome a una mujer, Si derrama la pintura, la grito, ¿estoy cometiendo laísmo? En la frase refiriéndome a una cosa que ejerce la acción (un trueno) y una persona masculina que recibe la acción Lo ha vuelto a despertar, es decir, Un trueno lo ha vuelto a despertar a él, ¿estoy cometiendo loísmo?
    >>> Jose
    Nuestra respuesta:

    En la primera se está incurriendo en laísmo. El verbo gritar, usado en esta frase con el significado de ‘reprender’, es intransitivo: Si derrama la pintura, le grito. La segunda oración está gramaticalmente bien formulada, no hay loísmo. La sintaxis es despertar a alguien, con ‘despertar’ verbo transitivo. El pronombre átono de c. directo correspondiente a persona masculina singular es lo, aunque en las zonas leístas se usa le como la forma apropiada.

  • De acuerdo con la respuesta dada en el uso de las mayúsculas quisiera saber si las palabras: primer y batalla va con mayúscula. Por ejemplo en «Primer Centenario de la batalla de Boyacá», pues según lo leído, es una conmemoración civil.
    >>> Maribel Herrera
    Nuestra respuesta:

    Por ser nombre de una festividad o conmemoración, se escribirán en mayúscula las iniciales de los sustantivos y adjetivos que componen la denominación: Primer Centenario de la Batalla de Boyacá. Téngase en cuenta, no obstante, que el génerico batalla, se escribirá con minúscula inicial en otro contexto. Por ejemplo: Hace casi 195 años, el 7 de agosto de 1819, tuvo lugar la batalla de Boyacá, uno de los combates decisivos...

  • Quiero saber cómo se pronuncia una sigla de una Institución de nombre español. La sigla es SHOA, que significa: Servicio Hidrográfico u Oceanográfico de la Armada. Yo lo pronuncio SOA ya que considero que la H en español es una letra muda, pero la gran mayoría en mi país dice [Shoa], dándole una pronunciación inglesa.
    >>> Ricardo Fernández
    Nuestra respuesta:

    Usted está en lo correcto, la sigla en español se pronuncia [soa].

  • Estoy editando una traducción del inglés al español. En el original el término inglés "Package Mapper" está entre comillas. Éstas son utilizadas para encerrar el nombre de un software nuevo. Los traductores han decidido transferir el término "Package Mapper", por lo que lo escriben en cursiva, por ser inglés. La pregunta es si al transferirlo se pueden utilizar las comillas junto con la cursiva, o si conviene indicar los significados transmitidos con las comillas de otro modo.
    >>> Matías
    Nuestra respuesta:

    No corresponde usar dos diacríticos al mismo tiempo. Puede resaltarse el nombre con uno de los dos: Package Mapper o «Package Mapper».

  • ¿La palabra coito lleva tilde? ¿Cómo se pronuncia?
    >>> MARIA TORERO FERNANDEZ
    Nuestra respuesta:

    Es palabra grave o llana, no lleva tilde porque termina en vocal. El acento de intensidad recae sobre la vocal fuerte (o) del diptongo oi. Sin embargo, es muy frecuente la pronunciación como si fuera un hiato, haciendo recaer el mayor tono de voz sobre la i: [co-í-to].

  • Tengo dudas con la palabra arquidiócesis. No sé si siempre se escribe en minúscula. ¿Cuándo escribirla en mayúscula y cuando en minúscula? Por ejemplo: La arquidiócesis de Tunja conformó la Universidad Juan de Castellanos.
    >>> Maribel Herrera
    Nuestra respuesta:

    Se escribe siempre con minúscula, a menos que la puntuación exija la mayúscula.

  • Quería saber si después de gracias y hola, por ej.: gracias, Ana o hola, Ana, se coloca como o no.
    >>> pilar
    Nuestra respuesta:

    Sí, deben colocarse comas después del saludo o de un agradecimiento y antes del receptor.El receptor es un vocativo (se apela o llama) y los vocativos van siempre enmarcados entre comas, coma y punto, coma y punto y coma, etc. Hola, Ana, ¿cómo estás? Adiós, Julio.Buenos días, señores.

  • Luego de la palabra gracias, ¿se coloca coma? Por ejemplo: Gracias, Juan o es Gracias Juan.
    >>> Mayra
    Nuestra respuesta:

    Entre las gracias y el nombre (común o propio) del destinatario de las gracias, se coloca coma, pues el destinatario se encuentra en vocativo: Gracias, Juan. Gracias, amigos. Gracias a ti, Juan. Gracias a todos ustedes, amigos.

  • En la oración: No quería echarles la culpa a mis padres y hermanos, ¿le debe ir en singular y concordar con el objeto directo culpa o ir en plural y concordar con el objeto indirecto padres y hermanos?
    >>> Silvia Gentili
    Nuestra respuesta:

    Debe concordar con el objeto indirecto.

  • En un libro de gramática se dice que no son aceptados los siguientes ejemplos: le tengo que avisar, me vino a preguntar, te tenés que acordar. Y que deberían ser: tengo que avisarle, vino a preguntarme, tenés que acordarte. El libro no explica por qué está mal.
    >>> Pablo
    Nuestra respuesta:

    Según se expone en la Nueva gramática de la lengua española, 2009, capítulos 16 y 28, en español existe «cierta libertad» en la ubicación de los pronombres átonos (lo, la, me, te...) en las series de verbos. En particular, en las perífrasis verbales de infinitivo y gerundio (tener que + infinitivo, ir a + infinitivo, seguir + gerundio, estar + gerundio...) se permite que el pronombre vaya colocado después del verbo en infinitivo o gerundio o antes del verbo auxiliar de la perífrasis (tener, ir, seguir, estar...) si este aparece en su forma personal (conjugada), sin que esta alternancia implique un cambio de significado del enunciado completo. Lo anterior rige también, en la mayoría de los casos, cuando los verbos auxiliares se utilizan como verbos plenos, es decir, con su significado natural, como puede ser el caso de «venir a + preguntarme», que admite dos interpretaciones: 'decidirse finalmente a preguntarme' (carácter perifrástico) o 'desplezarse hasta donde estoy para preguntarme' (significado natural). Así, pues en las construcciones «tener que + infinitivo» y «venir a + infinitivo», los pronombres átonos pueden colocarse después del verbo en infinitivo o antes del verbo auxiliar (tener o venir) conjugado: Le tengo que avisar. Tengo que avisarle.Te tenés que acordar. Tenés que acordarte.Me vino a preguntar. Vino a preguntarme. La alternancia en la colocación de los pronombres en las series de verbos se basa en la norma general de que los pronombres átonos se colocan delante de las formas conjugadas (me voy, me siguió, lo dejé, la quiero, nos vio, etc.) y pospuestos a verbos en infinitivo, imperativo y gerundio (irme, seguirme, dejándolo, quererla, viéndonos, déjalo, sígueme, quiérela, etc.).