twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • ¿Se dice: Ella SE piensa/cree que... o Ella piensa/cree que...?
    >>> Sole
    Nuestra respuesta:

    En este caso, el sepresentado es un reflexivo (referido al sujeto de la oración), cuya función sintáctica es similar a la del complemento indirecto, pero no viene exigido por el verbo. Su presencia aporta matices expresivos y puede suprimirse sin que la oración presente cambios de significado.

     

  • ¿La palabra farmacorresistente lleva tilde en la primera a?
    >>> Daima Perdomo Espinosa
    Nuestra respuesta:

    Según las normas de acentuación de las palabras en español, las voces compuestas sin guion solo llevarán tilde, si así lo requirieran, en la última palabra, no así en la primera, aunque escrita aislada debiera llevarla.

     

  • Dado el caso de un colectivo (ya sea asociación vecinal, peña deportiva, etcétera) que se llame, por ejemplo, X. ¿Sería correcto decir «X decimos», asumiendo que se refiere al conjunto de quienes lo componen, o debería decir "«X dice»? Es decir ¿sería correcto asumir el nombre de un ente que aglutine a varias personas como plural en sí mismo?
    >>> David
    Nuestra respuesta:

    En realidad, la construcción de oraciones como la que usted plantea con el uso del plural no son de uso en español. Lo habitual sería decir, por ejemplo: «En Caritas decimos...» , donde el nombre forma parte de un complemento circunstancial. Cuando el nombre de una institución es el sujeto de la oración, la coordinación se establece en singular. No se trata de la designación de una pluralidad, como sería en el caso de un sustantivo colectivo, sino de un nombre propio que designa una individualidad, la institución.

  • ¿Podría indicar el origen de la palabra "murciélago?
    >>> Nelson Barreto Herrera
    Nuestra respuesta:
  • Si la pregunta es: «¿Juegas a los bolos?, la respuesta podría ser: «Sí, juego a los bolos» o «No, no juego a los bolos». ¿Cómo se contestaría la pregunta en afirmativo y negativo si tiene ‘no’? Por ejemplo: «¿Ya no juegas a los bolos?».
    >>> Catalina Cabello
    Nuestra respuesta:
    En sentido afirmativo, es decir, concordando con el contenido de la pregunta: No, ya no juego a los bolos.
    En sentido negativo, en oposición al contenido de la pregunta: Sí, todavía juego a los bolos.
  • Respecto a la «Píldora gramatical» del 3 de marzo (alabra del día inocular) sobre la construcción «siguiendo a las aves», me gustaría alguna aclaración más ya que la construcción «siguiendo las normas» parece ser correcta y no lleva la preposición. Por otro lado, la propia RAE en la entrada «seguir» incluye en la acepción 10ª (señalada como transitiva) el ejemplo «seguir una fiera».
    >>> Alfredo Álvarez
    Nuestra respuesta:

    La preposición a es de uso forzoso ante nombres de cosa, cuando son complemento directo de verbos que significan orden lineal o jerárquico, como preceder o seguir. Seguir  se considera un verbo de transitividad atípica por este motivo. Fuente: Diccionario panhispánico de dudas, Gramática descriptiva del español de I. Bosque.

  • En general, los acrónimos de palabras en plural se construyen duplicando la inicial (EEUU, CCAA). En contextos científicos es cada vez mas frecuente construir acrónimos de términos formados por varias palabras que se van a utilizar con frecuencia a lo largo del texto. Mi pregunta es si en este caso también es preciso utilizar esa regla o no es imprescindible. ¿En concreto, el acrónimo para el término «Ciencias sociales y humanidades» debería ser CCSSHH o puede utilizarse CSH?
    >>> Elena Castro
    Nuestra respuesta:
    En primer lugar, es necesario distinguir entre tres tipos de abreviaciones: abreviaturas, siglas y acrónimos. La abreviatura consiste en el acortameinto de una palabra, truncándola o escribiendo solo su inicial, en cualquier caso deben emplearse puntos de cierre y espacios en blanco si estuviera formada por más de una inicial: pág. (página), P. D. (post data),  Prof. (profesor), FF. AA. (Fuerzas Armadas), VV. AA. (varios autores).
    Una sigla está formada por las iniciales de cada elemento del término desarrollado, las iniciales se escriben en mayúscula y no llevan punto ni espacio en blanco: OMS (Organización Mundial de la Salud), FMI (Fondo Monetario Internacional), PIB (Producto interior bruto).
    Un acrónimo es una sigla que se lee como una palabra: OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), APASDEM (Asociaciones Protectoras de Animales de México), IVA (Impuesto al valor agregado). 
    Solo en el caso de abreviaturas, se duplican sus elementos para representar palabras en plural. Así, EEUU y CCAA no son acrónimos, sino abreviaturas, y deberían, en rigor, llevar los puntos y espacios en blanco correspondientes: EE. UU., CC. AA.
    En cuanto a Ciencias sociales y humanidades lo más razonable es usar una sigla como forma de abreviación: CSH. Esta no es un acrónimo porque no se puede leer como una palabra, la lectura se hace por sus letras: ce-ese-hache.
  • En la siguiente frase de Octavio Paz, ¿qué es lo más correcto?: «La libertad no necesita alas, lo que necesita es raíces» o bien: «La libertad no necesita alas, lo que necesita son raíces».
    >>> Jose Angel
    Nuestra respuesta:

    La frase de Octavio Paz dice: «La libertad no necesita alas, lo que necesita es echar raíces​».

  • ¿Cuál expresión es correcta?: «Puede ser que...» o «Puede que...». Ej.: «Puede ser que llueva/Puede que llueva».
    >>> Ulises Martínez
    Nuestra respuesta:

    Ambas construcciones son válidas.

  • Acabo de leer en un libro la frase: «La mayor parte de su tiempo la pasaba sentado en el suelo». ¿No debería ser: «La mayor parte de su tiempo lo pasaba sentado en el suelo»?
    >>> Jesus Mari
    Nuestra respuesta:

    En el texto citado se toma como núcleo del sujeto de la oración el sustantivo parte. En su propuesta el núcleo sería tiempo. Ambas construcciones son válidas.