twitter account

Consultas de uso del Idioma Español

Realizar consulta

LA PÁGINA DEL IDIOMA ESPAÑOL ofrece un servicio de consultas sobre la lengua castellana, atendido por un equipo de lingüistas, correctores y periodistas especializados.

Atendemos consultas sobre el uso del idioma español, su morfología, semántica, sintaxis y ortografía.

Realizar consulta

Últimas consultas

  • Con respecto a la frase (del tipo): «Si lo dices tú, por ello, lo creo», según tengo entendido, la sintaxis exige poner ambas comas; sin embargo, ello produce la siguiente ambigüedad (aunque ignoro si es objetiva, o simplemente los lectores así tienen a leerlo): Podría entenderse: Si lo dices tú, (precisamente) por ello lo creo. O bien podría entenderse: Si lo dices tú por ello, lo creo.
    >>> DANIEL
    Nuestra respuesta:
    No existe ambigüedad en la oración. Es una oración condicional, cumplida la condición, se da la consecuencia, por lo tanto, en su ejemplo es suficiente con que tú lo digas para que yo lo crea, no es necesario reforzar la condición con un por ello. Esta expresión es, pues, redundante, se puede prescindir de ella porque no es necesaria para el buen entendimiento de la oración: Si lo dices tú, lo creo. Por eso va entre comas.
     
     
  • ¿Cómo se dice: «ciento un flores» o «ciento una flores»?
    >>> Nubia Cuervo
    Nuestra respuesta:
    Ciento una flores. El numeral una no se apocopa delante del sustantivo.
     
     
  • Me gustaría saber si «desde que votas a cualquier partido político» está bien dicho, es decir, si el tiempo verbal está correctamente utilizado.
    >>> Maria
    Nuestra respuesta:

    El tiempo es adecuado, ya que desde que puede denotar ambos, el momento a partir del cual se produjo o se produce un determinado suceso.

  • Etimología de la palabra.
    >>> Magdalena Bertino
    Nuestra respuesta:

    Del latín respectus, 'atención, consideración'.
  • Sé que esta, este y sus plurales se escriben con tilde cuando reemplazan al sustantivo, pero ¿'estos' en algún momento se tilda?
    >>> Carolina
    Nuestra respuesta:
    De acuerdo con la normativa vigente, se puede prescindir de la tilde en los pronombres demostrativos. Si usted opta por ponerles tilde, debe hacerlo en estos, ya que es el plural de este.  Los pronombres que no llevan acento escrito (y que nunca lo han llevado) son los neutros: esto, eso, aquello, que no presentan variación de número.
    Ejemplos: Ten estos libros, ésos son novelas y éstos tienen cuentos breves. Esto es lo que debes hacer: ubícalos en los estantes y ordénalos alfabéticamente por autor. Aquéllos, que empiezan con el dígrafo ch, van en la letra c.  Éstos son fáciles de ordenar.
  • Significado de 'supletivismo'.
    >>> Rosario
    Nuestra respuesta:
    Supletivismo designa la alternancia de bases léxicas distintas: hermano-fraternal; obispo-episcopal. Hay un número reducido de verbos que muestran supletivismo: ser (soy, era, fui...), ir (voy, iba, fui...). Es posible observarsupletivismoen la nominalización en casos en que la relación de la base y el término derivado se encuentra condicionada léxicamente (por etimología y diacronía). Por ejemplo: sarmiento proviene del latín sarmentus, y éste, a su vez, derivado del verbo sarpus.
  • Quisierea saber sobre el origen y significado de la palabra saga.
    >>> Adriana Rodriguez
    Nuestra respuesta:

    El DRAE (http://lema.rae.es/drae/?val=saga) le permitirá responder a sus dudas. O, si prefiere, el Clave (http://clave.smdiccionarios.com/app.php).

  • Quería saber si el plural de raíz lleva tilde en la i.
    >>> Ernesto Faustino
    Nuestra respuesta:

    Sí, raíces conserva la tilde del singular: raíz > raíces.

  • Quisera saber si se dice «colisiona con los objetivos» o «colisiona contra los objetivos».
    >>> Jesús
    Nuestra respuesta:

    Ambas preposiciones son adecuadas.

  • Quisiera saber cuáles letras componen el abecedario castellano. Particularmente si las letras CH, LL y W forman parte del abecedario. Escuché a alguien decir que hay diferencia entre el abecedario español y el castellano.
    >>> Ramón Mata
    Nuestra respuesta:

    Los dígrafos ch y ll han dejado de ser considerados letras dígrafos. Están alfabetizados en las letras  c y l, respectivamente. La letra w no ha sufrido modificaciones. El alfabeto español suele llamarse también alfabeto castellano, aunque se prefiere el primer término y se reserva el segundo para referirse a la lengua española cuando se quiere distinguir de otras habladas también en España.